SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Todos juntos aprendemos mucho más
  • Asunto o Problema Principal: Problemas de convivencia y diálogo respetuoso en el uso de la palabra
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Comprensión y producción de textos discontinuos; Reflexión sobre tiempos verbales (presente, pretérito, copretérito).
  • Ciencias: Relaciones ecosistémicas, cambios biológicos durante la pubertad y adolescencia.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración de ecosistemas, acciones sustentables, representaciones cartográficas.
  • Lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de convivencia y participación.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte su nombre y una acción que hizo en casa el fin de semana, utilizando tiempos verbales en presente y pretérito (Fuente: Libro, pág. 42).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es una comunidad? ¿Por qué es importante convivir respetuosamente? Dinámica "El espejo": los estudiantes imitan y comentan acciones positivas de sus compañeros.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica a la temática: "El diálogo respetuoso", mediante una obra de títeres o dramatización en la que se muestren situaciones de conflicto y diálogo respetuoso en la escuela. Luego, en grupos, crear un pequeño guion para una escena que refleje una buena convivencia (Fuente: Libro, pág. 40).
  • Actividad 4: Investigación guiada: ¿Qué acciones contribuyen a una convivencia pacífica? Los alumnos en parejas elaboran mapas mentales con ideas, usando materiales manipulables (tarjetas, dibujos).

Cierre:

  • Actividad final: Socialización en plenaria: cada grupo comparte su guion y discuten cómo el diálogo respetuoso ayuda a resolver conflictos. Reflexión escrita: "¿Qué puedo hacer yo para convivir mejor?" (Fuente: Libro, pág. 42).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué palabra es esa?" con palabras relacionadas a la convivencia y respeto, usando tarjetas con imágenes y palabras.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo podemos expresar nuestras ideas sin herir a los demás? En plenaria, compartir ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de producción de textos cortos: Los alumnos crean pequeños diálogos en los que expresen ideas en tiempos verbales apropiados, enfocados en el respeto y la convivencia. Usando recortes y dibujos, ilustrar los diálogos (Fuente: Pág. 42).
  • Actividad 4: Juego dramatizado: en grupos, representar situaciones donde se practique el diálogo respetuoso y la escucha activa. Los demás observan y dan retroalimentación.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en diario o cartel: "¿Qué aprendí hoy sobre la convivencia?" y compartir en pequeños grupos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Música o canción: aprender y cantar una canción sobre respeto y amistad, fomentando expresión oral y emocional.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué podemos hacer cuando alguien no nos escucha? Discusión guiada.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: crear un cartel o tríptico sobre normas de convivencia en la escuela, usando materiales manipulables y recursos visuales, siguiendo la estructura de los trípticos (Fuente: Libro, pág. 43).
  • Actividad 4: Investigación en grupos: ¿Qué acciones realizan los adultos y niños en su comunidad para mantener la paz? Elaborar un mapa conceptual con imágenes y palabras clave.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de los carteles o trípticos creados, explicando las normas y acciones para convivir bien en comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: simular situaciones donde deben resolver conflictos con diálogo y respeto, usando los guiones elaborados (Fuente: Libro, pág. 40).
  • Actividad 2: Preguntas para reflexionar: ¿Qué sentimientos aparecen en las situaciones de conflicto? ¿Cómo podemos manejarlos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate en grupos sobre la importancia del respeto en la comunidad, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Elaboración de un diario de convivencia: cada niño escribe una acción que realizará para mejorar la convivencia en su entorno, usando tiempos verbales adecuados.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en plenario las acciones que cada uno se compromete a realizar, fomentando la autoevaluación y la responsabilidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o historia corta sobre convivencia y respeto, con preguntas para activar conocimientos previos (Fuente: Libro, pág. 40).
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendí esta semana sobre convivir y dialogar respetuosamente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un mural colaborativo donde cada estudiante representa con dibujos y palabras su acción para promover una convivencia pacífica, incluyendo imágenes, textos y símbolos.
  • Actividad 4: Preparación para la exposición del mural y prácticas de presentación oral.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del mural a la comunidad escolar, reflexión grupal sobre los aprendizajes y compromisos futuros. Evaluación colegiada y autoevaluación del proceso.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mural de la Convivencia Respetuosa
Descripción: Cada estudiante dibuja y escribe en el mural una acción concreta que fomentará en su comunidad escolar para promover la convivencia pacífica y el diálogo respetuoso.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en las actividades

Claridad y creatividad en el dibujo y texto

Uso adecuado de los tiempos verbales y vocabulario

Reflexión y compromiso personal

Este mural será exhibido en la escuela y servirá como recordatorio de las acciones de convivencia que los niños se comprometen a practicar.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante dramatizaciones, debates y actividades grupales, registrar comportamientos de respeto, colaboración y comunicación efectiva.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación, uso del lenguaje y comprensión de contenidos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, claridad de ideas y expresión oral en presentaciones y productos.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas reflexivas como:
  • ¿Qué aprendí sobre convivir con los demás?
  • ¿Qué puedo mejorar en mi forma de comunicarme?
  • ¿Cómo me sentí al colaborar con mis compañeros?

Este enfoque fomenta la participación activa, la reflexión y el compromiso ético en la convivencia escolar.


¿Deseas alguna modificación o sugerencia adicional?

Descargar Word