SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas:

Tema: Reconocer los límites corporales para prevenir situaciones de riesgo y promover derechos a una vida libre de violencia y maltrato.


1. Presentamos

Objetivo: Introducir a los niños en la importancia de respetar los límites corporales y comprender que estos límites ayudan a prevenir situaciones de riesgo y violencia.

Actividad:

  • Cuento motivador: La maestra o maestro narra una historia sencilla y adaptada, por ejemplo:

"Había una vez un grupo de amigos que aprendieron a cuidar su espacio personal y a respetar los límites de cada uno. Cuando todos respetan, ¡la diversión y la amistad crecen!"

  • Dinámica lúdica: "El espacio mágico": Los niños se mueven en el aula y la maestra o maestro indica con una señal (por ejemplo: "¡alto!") cuándo deben detenerse, respetando la distancia entre ellos. Esto ayuda a entender qué es el espacio personal y cómo podemos respetarlo.

Material:

  • Música suave para el cuento y movimientos.
  • Carteles con dibujos de límites corporales.

2. Recolectamos

Objetivo: Conocer lo que los niños ya saben y sus ideas previas sobre límites corporales, riesgos y derechos.

Actividad:

  • Ronda de preguntas abiertas:
  • ¿Qué significa para ti tener tu espacio personal?
  • ¿Has sentido alguna vez que alguien se acercó demasiado o te hizo sentir incómodo?
  • ¿Qué haces cuando alguien no respeta tu espacio?
  • Dibujo colectivo: En una cartulina grande, los niños dibujan una figura humana y marcan en ella las partes que consideran que no se deben tocar sin permiso.
  • Conversación guiada: Reflexionar sobre experiencias que hayan tenido o historias que hayan escuchado relacionadas con límites y respeto.

Recursos:

  • Cartulina, lápices de colores, imágenes de situaciones cotidianas.

3. Formulemos

Objetivo: Delimitar y comprender claramente el problema de la falta de respeto a los límites corporales y sus consecuencias.

Actividad:

  • Lectura guiada: El texto sobre Nanis (Fuente: Libro, Pág. 153-154). La maestra o maestro lee en voz alta y realiza preguntas:
  • ¿Qué le pasó a Nanis?
  • ¿Por qué Nanis no supo qué hacer?
  • ¿Qué podrían hacer sus amigos o adultos para ayudarla?
  • Diálogo: ¿Por qué es importante respetar los límites de las personas?
  • Juego de roles: Representar en pequeños grupos situaciones donde alguien no respeta los límites y cómo podemos actuar (decir "alto", alejarse, pedir ayuda).

Material:

  • Texto adaptado y visuales.
  • Disfraces o accesorios para dramatización.

4. Organizamos

Objetivo: Formar equipos y planear acciones para promover el respeto a los límites corporales.

Actividad:

  • Lluvia de ideas: En equipos, los niños proponen frases cortas y dibujos para un cartel o cartelera que promueva el respeto a los límites.
  • Plan de acción: Cada equipo crea un pequeño mensaje (ejemplo: "Respeta mi espacio", "Todos tenemos límites") y decide cómo y a quién lo compartirán en la escuela.
  • Elaboración de un cartel: Usando cartulina, colores y dibujos, diseñan un cartel que muestre situaciones correctas e incorrectas respecto a los límites, basado en un esquema:

Situación de riesgo

Es correcto

Es incorrecto

¿Por qué?

Persona se acerca demasiado

Porque invade mi espacio y me hace sentir mal

Material:

  • Cartulina, lápices, pinturas, revistas para recortar, pegamento.

5. Construimos

Objetivo: Poner en práctica lo aprendido mediante actividades creativas y colaborativas.

Actividad:

  • Juego "Lejos-Cerca-Invasión": En parejas, siguiendo instrucciones del maestro, los niños se alejan o acercan en respuesta a comandos ("¡lejos!", "¡cerca!", "¡alto!", "¡invasión!").
  • Dibujo y narración: Cada niño realiza un cartel que cuente una historia corta sobre cómo respetar los límites y evitar situaciones peligrosas, con un mensaje claro para sus compañeros.
  • Role-playing: Simular en pequeños grupos situaciones donde uno respeta y otro no los límites, y analizar cómo se sienten.

Recursos:

  • Carteles, papel, colores, espacio para movimiento.

6. Comprobamos y analizamos

Objetivo: Reflexionar sobre lo aprendido, identificar avances y dudas.

Actividad:

  • Rúbrica sencilla: Cada niño evalúa con una carita (feliz, neutral, triste) si entiende y respeta los límites.
  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí hoy sobre respetar los límites?
  • ¿Qué puedo hacer si alguien no respeta mi espacio?
  • ¿Por qué es importante respetar los límites de los demás?
  • Autoevaluación: En su cuaderno, los niños escriben o dibujan una situación en la que hayan respetado o no los límites y qué sintieron.

7. Compartimos

Objetivo: Socializar lo aprendido y valorar el compromiso de respetar los límites corporales.

Actividad:

  • Presentación de carteles y historias: En pequeños grupos, los niños muestran su cartel y explican su historia.
  • Celebración: Se realiza una breve ceremonia en la que cada grupo comparte un mensaje final para toda la comunidad escolar.
  • Compromiso colectivo: Crear un mural o cartel grande en el aula con frases como: "Respetar los límites nos hace más amigos".

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

El cartel y la historia creada por los niños que muestran cómo entienden y promueven el respeto a los límites corporales.

Criterios de evaluación (que los niños pueden entender):

  • ¿El cartel muestra situaciones correctas e incorrectas?
  • ¿La historia explica claramente por qué es importante respetar los límites?
  • ¿Los niños participan activamente y usan materiales creativos?

Nota: Este proceso fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, promoviendo una cultura de respeto y protección en la comunidad escolar, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word