Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Un gran festejo, El día de muertos
- Asunto o Problema: Conocer las tradiciones de su comunidad para sentirse parte de ella.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Investigación, exploración, participación comunitaria
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Narrar actividades y eventos en la comunidad (oral y visual).
- PDAs: Crear una producción artística colectiva (mural, exposición de dibujos o fotografías) que comparta gustos e intereses colectivos y personales.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Conversación inicial con imágenes y objetos relacionados con el Día de Muertos (calaveritas, papel picado, flores). Preguntar a los niños qué saben sobre estas tradiciones y qué les gustaría aprender.
- Actividad 2: Recuerdo y recuperación de conocimientos previos. Pedirles que dibujen en su cuaderno una fiesta que hayan visto o vivido con su familia, y que compartan en voz alta.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del relato de la maestra Gaby sobre las festividades en comunidades indígenas (Fuente: Libro Proporcionado, Pág. 252-254). Dialogar con los niños sobre la importancia de celebrar y recordar a los abuelos y las tradiciones (interculturalidad crítica).
- Actividad 4: Charla en círculo sobre las fiestas tradicionales en su comunidad. ¿Participan en alguna? ¿Qué celebran? ¿Qué elementos de esas fiestas conocen?
Cierre:
- Actividad final: Preguntar a los niños qué les gustó más del día y qué quieren aprender mañana. Dibujar en su cuaderno algo que aprendieron sobre las tradiciones de su comunidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento con fotografías y objetos de las distintas festividades del Día de Muertos en diferentes comunidades mexicanas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué elementos creen que no deben faltar en una celebración del Día de Muertos? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre cómo se celebra el Día de Muertos en su comunidad o en comunidades cercanas. Cada grupo elaborará un pequeño mural o cartel con dibujos y palabras clave.
- Actividad 4: Visita virtual o en la biblioteca escolar a imágenes y videos sobre las diferentes formas de celebrar el Día de Muertos en México (Fuente: Pág. 259-260).
Cierre:
- Actividad final: Compartir en plenaria lo que aprendieron y mostrar los murales o carteles. Reflexionar sobre la riqueza cultural y las diferencias en las celebraciones.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o relato oral sobre cómo se prepara una ofrenda en una familia (puede ser dramatizado por los niños).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué objetos, alimentos o decoraciones colocarían en su propia ofrenda? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de mini-ofrendas con materiales manipulables: papel, calaveritas de azúcar, frutas, flores de papel, fotos. Los niños construirán una pequeña ofrenda en la escuela.
- Actividad 4: Invitar a un familiar o a un especialista para que explique cómo preparan ellos su ofrenda en casa (si es posible).
Cierre:
- Actividad final: Compartir en grupo las mini-ofrendas y explicar qué representan. Reflexionar sobre la importancia de recordar a los seres queridos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Observación y análisis de fotografías de celebraciones en diferentes lugares, identificando elementos comunes y distintos en las festividades (Fuente: Pág. 259-260).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué elementos de estas fotos se parecen a lo que conocemos? ¿Qué nos llama la atención o nos sorprende?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en pequeños grupos sobre cómo se celebra el Día de Muertos en su comunidad, con apoyo en libros, internet o entrevistas a familiares.
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo que refleje las características de la celebración en su comunidad y en otras regiones.
Cierre:
- Actividad final: Presentación del mural y discusión en grupo sobre las diferencias y similitudes en las tradiciones.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión y discusión de las entrevistas realizadas a familiares y vecinos sobre cómo celebran el Día de Muertos.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué cambios notamos en las tradiciones? ¿Qué se conserva igual?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un dibujo comparativo: "Antes y ahora" de cómo se celebra el Día de Muertos, usando las respuestas y textos de las entrevistas.
- Actividad 4: Preparación de la exposición final: cada niño seleccionará dibujos, fotos, textos y objetos que hayan creado para mostrar en la exposición comunitaria.
Cierre:
- Actividad final: Presentación de la exposición en la escuela o en un espacio comunitario. Invitación a las familias para que participen y compartan sus conocimientos y tradiciones.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final: Una exposición comunitaria que incluye dibujos, fotografías, mini-ofrendas y textos explicativos sobre las tradiciones del Día de Muertos en su comunidad y otras regiones, elaborada por los niños en colaboración con su familia y comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades de investigación y creación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboración de dibujos, textos y objetos relacionados con la tradición | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación y explicación del producto final en la exposición | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre cambios y conservaciones en la tradición | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: Durante las actividades, observar la participación, interés y colaboración de los niños.
- Listas de cotejo: Para registrar avances en la elaboración de productos y participación en actividades.
- Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué quieren mejorar.
- Autoevaluación: Los niños pueden señalar con stickers o en su cuaderno si creen que lograron lo que se propusieron.
- Coevaluación: En grupos, valorar cómo colaboraron y qué aportaron en las actividades grupales, usando preguntas sencillas como: "¿Qué te gustó de la colaboración?".
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de la diversidad cultural, en consonancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.