SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: Cuando cambió... ¿por qué cambio?
Asunto o Problema Principal a Abordar: Investigar, con integrantes de la comunidad escolar y experimentando con distintos materiales, qué se requiere para construir un prototipo que ayude a la desalinización del agua. Se describirán y analizarán diferentes estados de agregación de sustancias sometidas a variaciones de temperatura.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, experimentación activa
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Cambios de estado de la materia (sólido, líquido, gas).
  • Proceso de desalinización del agua mediante métodos sencillos.
  • Uso de materiales reciclados para la innovación tecnológica.
  • Expresión artística y estética en la presentación de ideas (dibujos, maquetas, dramatizaciones).
  • Pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y comunicación oral.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre el agua y sus cambios de estado? Los niños compartirán en sus grupos lo que conocen y dibujarán en una cartulina un "viaje del agua" (desde el río hasta la taza).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas guiadas: ¿Qué pasa cuando caliento agua? ¿Y cuando la enfrío? Mostrarles un video corto o imágenes que ilustren cambios de estado (Fuente: libro de Ciencias Naturales, pág. 45).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: Cambios de estado del agua. Los niños observarán cómo el agua pasa de líquido a vapor y a hielo en diferentes recipientes, registrando sus observaciones en un cuaderno y dibujando los cambios.
  • Actividad 4: Charla y diálogo: ¿Por qué es importante entender estos cambios? Introducir la idea de que el agua puede tener diferentes usos y que a veces necesita ser "limpiada" o desalada para su consumo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo podemos aplicar esto a un problema real, como la desalinización? Compartir ideas en plenaria y anotar preguntas para explorar en los próximos días.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de exploración: ¿Qué materiales creen que sirven para limpiar agua? Los niños expresarán sus ideas y se les mostrará una caja con materiales reciclados (botellas, arena, carbón, tela).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es la desalinización? Breve diálogo guiado para activar ideas y conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un prototipo simple de filtración. En equipos, los niños montarán un filtro con materiales reciclados (botellas cortadas, arena, carbón, tela) para simular la desalinización.
  • Actividad 4: Prueba y observación: Cada grupo filtrará agua salada preparada previamente y registrará los resultados, comparando el agua antes y después.

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo presenta su filtro, explica cómo funciona y qué resultados obtuvo. Reflexionan sobre qué materiales son más efectivos y por qué.
  • Pregunta para reflexionar: ¿Qué mejoras harían a su prototipo?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado: Lectura dramatizada de un cuento sobre un niño que descubre cómo limpiar agua salada (Fuente: historia adaptada, pág. 12).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué ideas creativas tienen para mejorar su prototipo? Se anotan en una cartulina gigante.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño artístico de una maqueta. Los niños elaboran en cartulina o materiales reciclados una maqueta que represente su prototipo de desalinización, integrando elementos visuales y estéticos.
  • Actividad 4: Expresión artística: Pintar, decorar y dar vida a su maqueta, promoviendo la creatividad y la estética.

Cierre:

  • Presentación rápida en grupos: cada equipo explica su maqueta y su idea, usando lenguaje oral y respeto por las ideas de los demás.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los cambios de estado y la desalinización?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simular a científicos, ingenieros y habitantes de una comunidad que necesita desalar agua. Cada uno presenta su papel y sus ideas.
  • Actividad 2: Recuperación de conceptos: ¿Qué pasos creen que son necesarios para hacer un prototipo efectivo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolución de un problema: La comunidad necesita una solución para obtener agua limpia. Los equipos deberán planear y presentar su prototipo usando sus maquetas y explicaciones.
  • Actividad 4: Diálogo y debate: Evaluar las propuestas, señalar ventajas y posibles mejoras.

Cierre:

  • Compartir las ideas finales y las decisiones tomadas. Reflexionar sobre la importancia de colaborar y pensar en soluciones creativas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de lo aprendido: Juego de preguntas y respuestas sobre cambios de estado, materiales filtrantes y desalinización.
  • Actividad 2: Autoevaluación: Los niños compartirán qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar en el proceso.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción del Producto Final: Cada grupo realiza una presentación visual, artística y oral de su prototipo y proceso, integrando todos los conocimientos y creatividad.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Preparan una exposición o dramatización que muestre el proceso y los resultados de su trabajo.

Cierre:

  • Presentación del PDA frente a la clase, invitar a otros grados o padres a observar.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre el cambio del agua y la importancia de cuidar el agua en nuestra comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un mostrario artístico y técnico que incluya:

  • Una maqueta o prototipo de un sistema de filtración/desalinización hecho con materiales reciclados.
  • Un cartel explicativo con ilustraciones que describan el proceso y los cambios de estado del agua.
  • Una dramatización o presentación oral donde expliquen su proyecto y los pasos que siguieron.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad en el diseño y presentación

Precisión en la explicación del proceso

Uso correcto de materiales reciclados

Trabajo en equipo y colaboración

Expresión oral y artística


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, registrar el interés, participación y colaboración de los niños.
  • Listas de cotejo: Para verificar si comprenden los conceptos clave (cambios de estado, filtración, desalinización).
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar las presentaciones orales, maquetas y dramatizaciones, considerando creatividad, claridad y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué dudas tienen y qué cambiarían.

Este proyecto fomenta la investigación, la creatividad, la colaboración y la expresión artística, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y contextualizado.

Descargar Word