SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Tu Propia Pastelería
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos necesitan aprender a calcular cantidades de ingredientes para realizar pasteles, aplicando multiplicación y división como operaciones inversas.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, resolución de situaciones reales.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Contenidos: Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
  • PDA: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican dividir números decimales entre naturales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones con un "Mapa de sueños" donde cada alumno dibuja qué pastel le gustaría hacer y comparte una idea.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Juego "¿Qué sé de los ingredientes?" con tarjetas, donde expresan qué ingredientes creen que llevan los pasteles y para qué sirven.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del problema del proyecto: "Vamos a crear nuestra pastelería. Para ello, debemos aprender a calcular las cantidades correctas de ingredientes". Se muestra un vídeo corto sobre pastelería artesanal (recursos visuales).
  • Actividad 4: Juegos manipulativos con ingredientes de juguete: medir, contar y agrupar.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué necesitamos aprender para hacer un pastel delicioso? Los alumnos expresan sus expectativas y dudas en un mural colaborativo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El ingrediente misterioso": un alumno describe un ingrediente sin nombrarlo, y otros adivinan.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué operaciones usamos para ajustar las recetas? (Preguntas guiadas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problema contextualizado: "Si una receta requiere 2.5 kg de harina y queremos hacer 3 pasteles iguales, ¿cuánto harina necesitamos en total?" Se trabaja en parejas usando fichas de ingredientes y papel cuadriculado.
  • Actividad 4: Juego de roles: "El chef calculador", donde los estudiantes actúan como chefs que ajustan recetas, usando multiplicación y división para resolver problemas reales.

Cierre:

  • Compartir en plenaria: ¿Qué operaciones usamos hoy y por qué? Análisis en grupo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "El pastel mágico" que incluye desafíos matemáticos en la historia.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si ponemos demasiada harina? ¿Y muy poca? Reflexión inicial.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulativo: usar balanzas de cocina y fichas para representar cantidades, practicar multiplicación y división con ingredientes.
  • Actividad 4: Problemas en equipo: calcular cuánto de cada ingrediente se necesita según diferentes cantidades de pastel. Se registran en fichas de trabajo.

Cierre:

  • Mostrar ejemplos y resolver en grupo un problema con ayuda del maestro, reflexionando sobre el uso de operaciones inversas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Cuánto necesito?" con fichas de ingredientes.
  • Actividad 2: Breve revisión: ¿Qué operaciones usamos para ajustar recetas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una receta propia: cada grupo diseña una receta de pastel, especificando cantidades y operaciones necesarias. Se presenta en carteles.
  • Actividad 4: Simulación: ajustar cantidades dadas diferentes tamaños de pasteles usando multiplicación y división.

Cierre:

  • Presentación rápida de las recetas y discusión sobre cómo calcular ingredientes para diferentes cantidades.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de preguntas rápidas: "¿Qué operación usamos?" con tarjetas.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre multiplicar y dividir ingredientes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego cooperativo "El pastel gigante": en equipos, resolverán problemas que implican dividir ingredientes para diferentes tamaños de pasteles.
  • Actividad 4: Registro de avances en un diario de aprendizaje, donde expresan qué les gustó y qué les costó.

Cierre:

  • Autoevaluación grupal: ¿Cómo nos sentimos respecto a usar multiplicación y división para hacer recetas?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de "¿Qué receta quieres hacer?" con imágenes de pasteles.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué operaciones necesitamos para ajustar recetas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolver problemas con fichas: "Si queremos hacer 4 pasteles iguales y la receta original es para 2, ¿cuánto ingrediente necesitamos?"
  • Actividad 4: Juego digital interactivo para practicar dividir números decimales entre naturales.

Cierre:

  • Compartir en parejas: ¿Qué operaciones nos ayudan a resolver estos problemas?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Adivina el ingrediente: con tarjetas, donde los alumnos describen ingredientes y los demás adivinan.
  • Actividad 2: Breve discusión: ¿cómo usamos la multiplicación y división en la vida real?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de recetas ajustadas: cada grupo crea una receta para un pastel más grande o más pequeño, usando multiplicación y división.
  • Actividad 4: Presentación oral de las recetas y cálculo final de ingredientes.

Cierre:

  • Autoevaluación rápida: ¿Qué operaciones usé y por qué?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Receta secreta", donde resuelven pistas para descubrir cantidades correctas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si usamos las operaciones incorrectas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolución de problemas en parejas, usando fichas y cálculos mentales para ajustar recetas.
  • Actividad 4: Elaboración de una lista de pasos para ajustar ingredientes en diferentes cantidades.

Cierre:

  • Discusión en grupo: ¿Qué aprendimos hoy sobre multiplicar y dividir?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El cliente y el pastelero", donde el cliente pide una cantidad específica y el pastelero calcula ingredientes.
  • Actividad 2: Breve revisión: ¿Qué operaciones usamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un "Libro de recetas" digital o en papel, con instrucciones y cálculos para diferentes tamaños de pastel.
  • Actividad 4: Resolución de problemas integrados que involucran dividir cantidades en diferentes contextos (ejemplo: porciones).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos: ¿Qué aprendimos sobre dividir y multiplicar ingredientes?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de repaso: "¿Qué operación usé?" con tarjetas.
  • Actividad 2: Reflexión final: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en la vida cotidiana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: crear un cartel o presentación digital donde expliquen cómo calcular ingredientes para diferentes pasteles, usando operaciones inversas.
  • Actividad 4: Ensayo de la exposición del producto final.

Cierre:

  • Presentación del Producto Desempeño Auténtico y autoevaluación del proceso.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Descripción:
Cada grupo diseñará una "Receta ajustada" para un pastel de diferentes tamaños, justificando matemáticamente las cantidades de ingredientes usando multiplicación y división. Presentarán su receta en un cartel o presentación digital, explicando el proceso y las operaciones utilizadas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Precisión en los cálculos

Uso correcto de multiplicación y división

Claridad en la explicación

Creatividad en la presentación

Participación grupal


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades manipulativas y resolución de problemas.
  • Lista de cotejo: para verificar el uso correcto de operaciones en tareas diarias.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la claridad de la exposición y el trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, sobre qué aprendieron y cómo aplican lo aprendido.
  • Auto y coevaluación: mediante diarios de aprendizaje y discusión grupal, fomentando la reflexión sobre su proceso.

Este plan fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados en la vida cotidiana de los estudiantes.

Descargar Word