Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs (Productos de Aprendizaje)

Descripción de objetos, lugares y seres vivos

Describe de forma oral y escrita, en su lengua materna, objetos, lugares y seres vivos de su entorno natural y social. Representa objetos, lugares y seres vivos mediante diversas expresiones artísticas.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo nuestro entorno

  • Comenzamos con una charla grupal en la que los niños compartan qué objetos, lugares y seres vivos conocen en su comunidad. Utilizamos imágenes y objetos reales para activar sus conocimientos previos.
  • Se realiza un mural colectivo donde cada niño pegue dibujos o recortes de su entorno, explicando qué es y qué le gusta o disgusta de cada uno.

Recuperación

¿Qué sabemos y qué queremos aprender?

  • Realización de un diálogo guiado con preguntas como: “¿Qué objetos, lugares y seres vivos hemos visto o tocado?” y “¿Qué nos gustaría aprender sobre ellos?”
  • Juegos de clasificación: los niños agrupan objetos o imágenes en categorías (vivos/no vivos, lugares en la comunidad, objetos que les gustan/disgustan).

Planificación

Diseñando nuestro plan

  • En pequeños equipos, los niños eligen qué objetos, lugares o seres vivos quieren describir y cómo lo harán (dibujos, relatos, dramatizaciones).
  • Se asignan roles (dibujante, narrador, actor) y se planifica el material necesario.

Fase 2: Acción

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando y aprendiendo

  • Visita guiada por el aula y el entorno cercano (jardín, patio) donde los niños identifiquen objetos, lugares y seres vivos.
  • Uso de lupas, cámaras o tablets para explorar detalles y registrar lo observado.

Comprensión y producción

Describiendo y representando

  • Taller de descripción: los niños describen oralmente y en dibujos objetos, lugares o seres vivos, usando palabras simples y aprendidas.
  • Creación de relatos cortos o pequeñas dramatizaciones sobre lo que observan, apoyados en tarjetas con vocabulario clave.
  • Representación plástica: hacer collages o dibujos que expresen lo que descubrieron o les gusta/disgusta. (Fuente: Libro, pág. X)

Reconocimiento

Compartiendo avances

  • Presentación de los dibujos y relatos en pequeños grupos o en plenaria, con retroalimentación positiva.
  • Registro en un cuaderno o mural de los descripciones realizadas.

Corrección

Mejorando nuestras descripciones

  • Revisión en parejas de las descripciones y dramatizaciones, sugiriendo palabras o detalles que puedan mejorar.
  • Repetición de actividades con las correcciones realizadas para afianzar el aprendizaje.

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Integración

Integrando lo aprendido

  • Elaboración de un mural colectivo que reúna las descripciones, dibujos y dramatizaciones de los objetos, lugares y seres vivos, con etiquetas en su lengua materna.
  • Creación de una pequeña obra teatral donde los niños representen diferentes objetos o seres del entorno, usando vocabulario y gestos aprendidos.

Difusión

Compartiendo con la comunidad

  • Presentación del mural y las dramatizaciones a otros grados, docentes y familias en una feria o encuentro escolar.
  • Grabación de las dramatizaciones para compartir en la comunidad escolar y en redes sociales educativas, promoviendo la valoración de su entorno.

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

  • Rueda de reflexión: los niños comentan qué aprendieron, qué les gustó y qué les fue difícil, usando preguntas abiertas.
  • Elaboración de un diario de aprendizaje donde cada niño registre sus experiencias y avances.

Avances

Evaluando logros y próximos pasos

  • Evaluación formativa mediante una rúbrica sencilla que valore la participación, la creatividad y la descripción oral y escrita.
  • Planeación de nuevas actividades para seguir fortaleciendo sus habilidades descriptivas y expresivas.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto: Mural colectivo y obra teatral “Mi entorno y lo que me gusta/disgusta”
Criterios de Evaluación:

Evidencia: Fotografía del mural, grabaciones de la obra teatral, registros de las descripciones y dibujos.


Este proyecto promueve la participación activa, el uso del lenguaje oral y escrito, y el reconocimiento del entorno de manera significativa y creativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word