Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¿Qué sucedió a mi almuerzo?
- Asunto o Problema: Conocer y analizar los cambios que sufren los alimentos con el paso del tiempo y las alternativas de conservación.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación activa, aprendizaje colaborativo, experimentación.
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer.
- Características de una dieta correcta: variada, completa, equilibrada, inocua, suficiente.
- Contraste entre hábitos alimenticios y recomendaciones para decisiones saludables.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación — "¿Qué sabemos sobre la comida y su conservación?" Los niños comparten ideas previas sobre los alimentos y cómo los almacenan en casa.
- Actividad 2: Juego de recuperación — "El árbol de los alimentos" (cada niño menciona alimentos que conoce y los coloca en un dibujo de árbol, relacionándolos con su conservación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción interactiva — Presentar un video corto (2 min) sobre cómo los alimentos cambian con el tiempo y los métodos tradicionales y modernos de conservación. (Fuente: Recursos en línea, adaptado para niños).
- Actividad 4: Discusión guiada — ¿Por qué es importante conservar los alimentos? Relacionar con el medio ambiente, salud y economía familiar.
- Actividad 5: Leer en grupo un fragmento del libro que explique las características de una alimentación saludable y las buenas prácticas de conservación (Fuente: Libro, Pág. X).
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal — "¿Qué aprendí hoy?" y un mural colectivo donde los niños dibujan un alimento que les gustaría conservar mejor y explican por qué.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora — "¿Qué pasa si dejamos la comida fuera del refrigerador por mucho tiempo?".
- Actividad 2: Actividad rápida — Mapas mentales en parejas sobre qué alimentos necesitan refrigeración y cuáles no.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia práctica — Con diferentes frutas y verduras, los niños hacen un experimento de conservación: dejar algunos en la nevera, otros en ambiente y otros en un lugar húmedo, observando cambios en 3 días (actividades de observación y registro).
- Actividad 4: Análisis y debate — ¿Qué métodos de conservación son más efectivos? ¿Por qué? (Relacionar con conceptos de inocuidad y salud).
Cierre:
- Actividad final: Q&A — Los niños expresan qué método de conservación creen que es mejor y por qué, usando argumentos críticos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles — "El supermercado saludable", en el que los niños simulan ser vendedores y compradores, eligen alimentos en función de su frescura y conservación.
- Actividad 2: Pregunta previa — ¿Con qué criterios compramos alimentos en casa?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Guía de conservación” — En equipos, los niños crean una lista de consejos para conservar diferentes tipos de alimentos en su hogar, basándose en lo aprendido.
- Actividad 4: Uso de material didáctico manipulable — tarjetas con imágenes de alimentos y diferentes métodos de conservación para clasificar y relacionar.
Cierre:
- Actividad final: Presentación rápida de cada equipo con su guía y discusión sobre la importancia de seguir estos consejos para una alimentación saludable y segura.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta inicial — "¿Qué alimentos en casa podrían estar en riesgo de echarse a perder si no se conservan bien?".
- Actividad 2: Dinámica de reconocimiento — Traer alimentos de casa y hacer una lista de cómo los almacenan en sus familias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel informativo — "Consejos para conservar frutas y verduras" usando material gráfico y textos cortos.
- Actividad 4: Simulación — Los niños simulan un día en un mercado donde deben elegir alimentos frescos y decidir cómo conservarlos en casa.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en parejas qué aprendieron y cómo aplicarán estos conocimientos en su vida diaria.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida — Preguntas orales para recordar los conceptos clave de la semana.
- Actividad 2: Juego de bingo con palabras clave relacionadas con la conservación y alimentación saludable.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico — Los niños crearán un “Manual de conservación de alimentos”, que contendrá consejos, dibujos y explicaciones sencillas, para compartir con su familia.
- Actividad 4: Presentación del manual — Cada grupo explica su manual al resto de la clase, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal — ¿Qué aprendimos sobre cómo conservar los alimentos para mantener una dieta saludable? ¿Cómo podemos aplicar esto en casa?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Manual de conservación de alimentos para una alimentación saludable.
Descripción: Los estudiantes elaborarán un manual visual y sencillo que incluya consejos prácticos para conservar diferentes alimentos en casa, relacionándolos con una dieta equilibrada y saludable.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Contenido correcto y completo sobre conservación y alimentación saludable | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de materiales manipulables y recursos visuales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad y creatividad en la presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresión oral durante la exposición | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades prácticas y debates.
- Listas de cotejo para evaluar participación, colaboración y comprensión.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada día para valorar el aprendizaje.
- Rúbrica sencilla para evaluar el producto final, considerando contenido, creatividad y trabajo en equipo.
- Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y qué mejorarían en su proceso.
- Coevaluación: En parejas o grupos, califican el trabajo de sus compañeros usando una rúbrica sencilla.
Este diseño busca que los niños desarrollen un pensamiento crítico acerca de su alimentación, fomenten la colaboración, y apliquen en su vida cotidiana los conocimientos adquiridos sobre conservación y alimentación saludable, alineado con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.