Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | El plato del buen comer |
|---|
Asunto o Problema | Los malos hábitos alimenticios en los niños, que afectan su salud. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación activa, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo |
Ejes Articuladores | Vida saludable, Pensamiento crítico |
Contenidos | Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, toma de decisiones para la salud, relación con costumbres familiares y comunidades. |
PDAs | Comprender que su alimentación está relacionada con las costumbres familiares y culturales, y compararla con otras regiones y países. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: Los niños compartan qué saben sobre alimentación saludable y qué comidas consideran que son nutritivas, usando una "rueda de sabores" con tarjetas de diferentes alimentos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es una alimentación saludable? ¿Conoces el Plato del Bien Comer? (Preguntas guiadas y discusión grupal, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al tema con un video animado sobre el Plato del Bien Comer, destacando sus componentes y beneficios (visual y auditivo). Luego, en pequeños grupos, crean un mural con ejemplos de alimentos para cada grupo del plato.
- Actividad 4: Juego de roles: Los niños actúan como "expertos en alimentación" y explican a sus compañeros cómo armar un plato equilibrado, usando recortes de revistas y materiales manipulables.
Cierre:
- Socialización de los murales y conclusiones del día. Reflexión grupal: ¿Por qué es importante comer bien? ¿Qué podemos mejorar en nuestros hábitos?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El plato de mi familia": los niños dibujan en una hoja cómo suelen comer en casa y comparten una costumbre alimenticia familiar.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos ayer sobre el Plato del Bien Comer? ¿Qué alimentos creen que faltan en sus comidas diarias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Comparación cultural: en grupos, investigan y presentan brevemente cómo se alimentan en otra región del país o en un país diferente, usando mapas y fotos. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
- Actividad 4: Elaboración de un "Menú saludable" en grupos, considerando los alimentos del plato y las costumbres familiares, promoviendo el pensamiento crítico y la toma de decisiones.
Cierre:
- Compartir los menús creados y reflexionar sobre cómo incorporar hábitos saludables en su vida cotidiana.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de alimentos saludables y no saludables, para reforzar los conocimientos.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué alimentos nos dan energía? ¿Qué alimentos deberíamos evitar o consumir en menor cantidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de cocina simple: en la escuela, preparar una ensalada o un jugo natural, promoviendo prácticas culturales y hábitos saludables (si las condiciones lo permiten). Si no, visión y discusión sobre recetas tradicionales.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué en algunas comunidades prefieren ciertos alimentos? ¿Qué influye en nuestras decisiones alimenticias?
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre cultura, comida y salud? ¿Cómo podemos respetar nuestras costumbres y mejorar nuestra alimentación?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con pistas sobre alimentos nutritivos y su función en el cuerpo.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Por qué es importante diversificar nuestra alimentación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una infografía colaborativa en cartel: "El camino hacia una alimentación saludable", integrando conceptos aprendidos y recomendaciones del Plato del Bien Comer.
- Actividad 4: Análisis de casos: Los niños leen pequeños casos de hábitos alimenticios en diferentes regiones o países y discuten en grupos las decisiones que podrían mejorar la salud de esas comunidades.
Cierre:
- Presentación de las infografías y discusión sobre qué cambios pueden hacer en su entorno para promover hábitos saludables.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué comerías?" con tarjetas, en el que los niños seleccionan alimentos para diferentes momentos del día.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué hemos aprendido esta semana? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra vida diaria?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un diario alimenticio: durante el fin de semana, registrar lo que comen y reflexionar si siguen el Plato del Bien Comer.
- Actividad 4: Preparación de una presentación final en equipos: diseñan un cartel o presentación digital que muestre su aprendizaje y propuestas para mejorar hábitos alimenticios en su comunidad.
Cierre:
- Puesta en común y socialización de los productos. Reflexión final: ¿Por qué cuidar nuestra alimentación es un acto de amor a nosotros mismos y a nuestra comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto Final:
Un "Guía visual y colaborativa para una alimentación saludable", que incluye:
- Un mural grupal que representa el Plato del Bien Comer, con ejemplos de alimentos y costumbres culturales.
- Un menú saludable elaborado por los niños.
- Infografías y carteles que resumen los aprendizajes y recomendaciones.
- Un diario alimenticio personal para aplicar en casa.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades y debates | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de conceptos del Plato del Bien Comer | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en la elaboración de materiales visuales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad para relacionar cultura y hábitos alimenticios | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y compromiso para mejorar sus hábitos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa durante actividades y debates, registrando interés, colaboración y comprensión.
- Listas de cotejo para verificar participación y uso de conceptos.
- Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y expresión oral.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada día, fomentando autoevaluación y pensamiento crítico:
- ¿Qué aprendí hoy?
- ¿Qué puedo mejorar?
- ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida?
Este enfoque permite un seguimiento continuo, fomenta el pensamiento autónomo y valora la diversidad de conocimientos previos y culturales de los niños.
¿Requiere alguna adaptación adicional o la elaboración de otros productos?