SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Explorando los porcentajes
Asunto o Problema: Comprender y aplicar porcentajes en divisiones y situaciones cotidianas.
Tipo: Por fases metodológicas (Aprendizaje basado en problemas y proyectos)
Escenario: Escuela, comunidad escolar y entorno cercano.
Metodología(s): Basado en problemas y proyectos comunitarios.
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, pensamiento crítico, colaboración, resolución de problemas, inclusión.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Comprensión y producción de textos que expliquen conceptos de porcentajes y divisiones, organizando información de manera visual y textual.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Relación entre multiplicación, división y porcentajes.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Uso responsable de los porcentajes en decisiones cotidianas, promoviendo la justicia y equidad.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Habilidades motrices para actividades físicas relacionadas con la medición y manipulación de materiales.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Presentación de un cuento interactivo (Fuente: Libro, Pág. X) sobre un mercado donde los personajes usan porcentajes para calcular descuentos y ganancias.
  • Discusión guiada para identificar qué saben sobre porcentajes y divisiones a partir del cuento.

Recuperación

  • Juego de preguntas rápidas en equipo: "¿Qué es un porcentaje?" y "¿Para qué sirven las divisiones en la vida diaria?"
  • Uso de material manipulable (tarjetas con ejemplos cotidianos) para activar conocimientos previos.

Planificación

  • Organizar grupos de trabajo y definir roles: investigador, creador de material visual, presentador.
  • Diseñar un plan de actividades y recursos necesarios para aprender y resolver un problema real usando porcentajes.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acción

Acercamiento

  • Presentación de un reto: "En la tienda del barrio, hay descuentos y promociones. ¿Cómo podemos calcular cuánto pagaríamos con diferentes porcentajes?"
  • Uso de material manipulable: fichas, monedas, etiquetas con porcentajes para explorar situaciones.

Comprensión y producción

  • Taller de creación de carteles y mapas conceptuales que expliquen la relación entre porcentajes, multiplicación y división (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Elaboración de historias cortas o cuentos que expliquen el uso de porcentajes en la vida cotidiana.
  • Presentación oral en pequeños grupos para compartir sus conclusiones.

Reconocimiento

  • Dinámica de "¿Qué aprendí?", donde los estudiantes expresan en una ficha qué conceptos entienden y cuáles les generan dudas.
  • Registro de avances en un mural colaborativo.

Corrección

  • Revisión en pares de los materiales creados, con retroalimentación guiada para mejorar explicaciones y cálculos.
  • Ajuste de las actividades si se detectan dificultades en la comprensión.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Intervención

Integración

  • Creación de un proyecto final: "Mi tienda con porcentajes". Los estudiantes diseñan un cartel o una presentación digital donde muestran cómo usan porcentajes para calcular precios, descuentos o impuestos.
  • Uso de materiales reciclados para simular una tienda y practicar cálculos en contexto.

Difusión

  • Presentación del proyecto a la comunidad escolar o a otras clases, usando recursos visuales y narrativos.
  • Elaboración de un mural digital o físico que sea exhibido en la escuela.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre el proceso: qué aprendieron, qué dificultades tuvieron, cómo las resolvieron.
  • Discusión sobre la importancia del uso responsable de los porcentajes en decisiones cotidianas.

Avances

  • Evaluación formativa mediante portafolios, donde los estudiantes recopilan sus trabajos, cálculos y reflexiones.
  • Encuesta final para conocer su percepción sobre el aprendizaje y su interés en seguir explorando porcentajes.

Enfoque en Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Narración de un cuento adaptado (Fuente: Libro, Pág. X) donde un personaje enfrenta un problema de descuentos y ganancias.
  • Preguntas para activar conocimientos previos: "¿Alguna vez has usado un porcentaje en la vida?"

Fase 2: Acción

Comprensión y producción

  • Elaboración de textos cortos y esquemas visuales que expliquen cómo calcular un porcentaje.
  • Uso de material manipulable para organizar información en textos discontinuos y diagramas.
  • Presentaciones orales en grupo, explicando sus mapas conceptuales y soluciones.

Fase 3: Intervención

Difusión

  • Creación de un folleto digital o físico con instrucciones para calcular porcentajes en diferentes contextos.
  • Compartir en la comunidad escolar un mural o video explicativo.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Nombre del Producto: "Mi tienda con porcentajes"
Descripción: Los estudiantes diseñarán y presentarán un cartel o una presentación digital que muestre cómo aplican porcentajes en situaciones cotidianas (descuentos, impuestos, ganancias).
Criterios de evaluación:

  • Claridad en la explicación del concepto de porcentaje.
  • Precisión en los cálculos realizados.
  • Uso adecuado de materiales visuales y recursos manipulables.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Reflexión sobre la importancia del uso responsable de los porcentajes.

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas para que los estudiantes expresen qué aprendieron y qué mejoras pueden hacer.
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla basada en aspectos como participación, comprensión, creatividad y trabajo en equipo.
  • Evidencias: Carteles, mapas conceptuales, presentaciones, registros de cálculos y reflexiones escritas.

Este proyecto busca que los estudiantes no solo aprenden el concepto de porcentajes y su relación con divisiones, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y responsabilidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word