SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ¡Mi opinión es muy valiosa!
  • Asunto o Problema: Pérdidas de lenguas indígenas y su impacto en la interculturalidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs:
  • Español: Diversidad lingüística, comunicación intercultural, práctica de diálogo asertivo.
  • Historia: Historia y pérdida de lenguas indígenas, derechos culturales.
  • Cívica: Participación social, derechos culturales y lingüísticos.
  • Formación Cívica y Ética: Valoración de la diversidad cultural, respeto por las lenguas originarias.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del tema mediante un video interactivo sobre la riqueza de las lenguas indígenas en México y su situación actual (uso de recursos digitales y mapas interactivos).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas en equipo: ¿Por qué creen que algunas lenguas indígenas están en peligro de extinción? ¿Qué impacto tiene esto en la cultura y comunicación? Debate abierto para conectar conocimientos previos de todas las materias y motivar la reflexión crítica.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos pequeños: Analizan artículos, entrevistas y datos estadísticos sobre la pérdida de lenguas indígenas en México (Fuente: INALI, páginas web oficiales). Elaboran un mapa conceptual digital que relacione historia, lingüística y derechos culturales.
  • Actividad 4: Análisis crítico: Comparan ejemplos de lenguas en peligro con lenguas en revitalización en diferentes comunidades. Discuten en plenaria sobre las causas y consecuencias, promoviendo argumentación fundamentada (Fuente: Documentos del INALI, Pág. 45).

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí hoy sobre la importancia de las lenguas indígenas? ¿Cómo afecta esto a nuestra identidad? Planteamiento del reto para mañana: diseñar una campaña de sensibilización.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simulación de una comunidad indígena y un grupo de jóvenes que buscan aprender y valorar su lengua (dinámica lúdica con disfraces y recursos visuales).
  • Actividad 2: Diálogo guiado sobre cómo las lenguas reflejan la cosmovisión y cultura. Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué elementos culturales están ligados a la lengua? Debate en pequeño grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración colaborativa de un mapa cultural que integre elementos lingüísticos, tradiciones, expresiones artísticas y historia, usando recursos digitales y manipulativos (cartulinas, mapas físicos).
  • Actividad 4: Análisis crítico de textos literarios y testimonios en lenguas indígenas (Fuente: Textos de autores indígenas en versión bilingüe). Cada grupo prepara una presentación oral en la que argumenten la importancia de preservar estas expresiones culturales y lingüísticas.

Cierre:

  • Creación de un póster digital que resuma los aspectos culturales y lingüísticos estudiados, listo para compartir en redes sociales escolares. Reflexión grupal: ¿Qué elementos culturales debemos valorar y proteger?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un caso real sobre la pérdida de una lengua indígena y el impacto social y cultural (documental o entrevista).
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Qué acciones deben tomarse para preservar y revitalizar las lenguas en peligro? Cada equipo defiende propuestas basadas en derechos, educación y participación comunitaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de una campaña de sensibilización intercultural en grupos: creación de materiales visuales, slogans y mensajes en diferentes lenguas indígenas y en español. Se fomentan habilidades de comunicación asertiva y argumentación.
  • Actividad 4: Simulación de un foro escolar donde los estudiantes presentan sus campañas, defendiendo sus propuestas y promoviendo el respeto intercultural.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Cómo puede mi comunidad contribuir a la preservación de las lenguas indígenas? ¿Qué acciones puedo realizar personalmente?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Actividad de autoevaluación: ¿Qué conocimientos y habilidades he desarrollado en relación con la diversidad lingüística y cultural? (Fichas de reflexión individual).
  • Actividad 2: Revisión en equipos: ¿Qué dificultades enfrentaron en la semana? ¿Cómo las superaron? Revisión conjunta y retroalimentación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un guion de entrevista en el que los estudiantes entrevisten a un representante de una comunidad indígena, con énfasis en la importancia de su lengua y cultura (puede ser un actor o un compañero).
  • Actividad 4: Grabación de entrevistas y análisis de las mismas, identificando elementos lingüísticos y culturales, promoviendo la expresión escrita y oral formal.

Cierre:

  • Reflexión colectiva: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de escuchar y valorar las voces de las comunidades indígenas? ¿Cómo podemos difundir su cultura?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: un documental digital o podcast en el que los estudiantes integren todos los aprendizajes: historia, cultura, derechos y comunicación intercultural, mostrando propuestas para la conservación lingüística.
  • Actividad 2: Revisión de los criterios de evaluación y organización de los roles en los equipos para la producción.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del producto final en equipos: grabación, edición y preparación de la presentación.
  • Actividad 4: Ensayo general y autoevaluación del proceso, con énfasis en la colaboración, argumentación y creatividad.

Cierre:

  • Presentación del producto final ante la comunidad escolar o en plataformas digitales. Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos seguir promoviendo la interculturalidad y la valoración de las lenguas indígenas?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Documental/Podcast "Voces que no deben callarse"
Descripción: Un producto audiovisual en el que los estudiantes integran sus investigaciones, entrevistas, campañas y reflexiones para evidenciar el valor de las lenguas indígenas y proponer acciones para su conservación.
Criterios de Evaluación:

  • Claridad y profundidad del contenido (historia, cultura, derechos).
  • Calidad de la expresión oral y escrita.
  • Creatividad y uso de recursos digitales.
  • Argumentación fundamentada y reflexión crítica.
  • Trabajo en equipo y participación activa.

Rúbrica sencilla:

Aspecto

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejorar)

Contenido

Completo, profundo y bien fundamentado

Adecuado y relevante

Parcial, con dudas o errores

Insuficiente o incompleto

Expresión

Claridad, coherencia y uso formal

Generalmente clara

Algunas dificultades en expresión

Dificultades serias

Creatividad

Uso innovador de recursos y formatos

Recursos adecuados

Poco innovador

Sin creatividad aparente

Trabajo en equipo

Colaboración activa y respetuosa

La mayoría participó

Participación limitada

Poco o ningún trabajo en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: durante debates, campañas y entrevistas, registrando participación, argumentación y colaboración.
  • Registro anecdótico: notas sobre avances, dificultades y actitudes.
  • Preguntas de sondeo: al inicio y cierre de cada día para valorar comprensión y motivación.
  • Autoevaluación: fichas reflexivas y diarios de aprendizaje, promoviendo la metacognición.
  • Coevaluación: valoración de pares en presentaciones y productos parciales, fomentando la crítica constructiva y el reconocimiento del esfuerzo.

Este plan promueve el pensamiento crítico, la expresión formal, la colaboración y el respeto intercultural, alineado con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana para formar personas reflexivas, responsables y comprometidas con su cultura y la diversidad del país.

Descargar Word