Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: “Promovemos acciones para el cuidado y conservación de la energía y el uso racional de los recursos naturales”
Asunto o Problema: Uso inadecuado y excesivo de energía y recursos naturales en la vida cotidiana, que provoca desperdicio, contaminación y daños al ambiente.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula y escuela, con actividades en hogares y comunidad.
Metodologías: Basado en problemas, Investigación, Colaborativa y Reflexiva.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Colaboración, Resolución de problemas, Autonomía y conciencia ambiental.
Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: búsqueda, manejo reflexivo de información, organización de textos discontinuos. (PDA: Reflexiona sobre la utilidad de los textos para organizar información).
- Saberes y Pensamiento Científico: propiedades de materiales, relación entre estados físicos y temperatura, beneficios de la cocción y factores que afectan la descomposición de alimentos. (PDA: Indaga y describe beneficios y factores que afectan la salud).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: mapas de la localidad, problemas sociales relacionados con recursos y ecosistemas. (PDA: Investiga problemas sociales y sus causas).
- De lo Humano y lo Comunitario: convivencia, colaboración y prácticas culturales en la comunidad. (PDA: Argumenta sobre ideas y prácticas culturales para bienestar colectivo).
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida y motivación; los estudiantes comparten qué acciones conocen para cuidar el agua y la energía en su casa y qué les gustaría aprender.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué sucede si dejamos las luces encendidas o no cerramos el grifo? Los alumnos expresan en voz alta y en pequeños grupos sus ideas, con apoyo visual de imágenes y ejemplos cotidianos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y reflexión sobre el uso de recursos:
- Presentación interactiva con imágenes y videos cortos sobre el desperdicio de agua y energía en diferentes contextos.
- Los estudiantes analizan y discuten en grupos pequeños: ¿Por qué es importante ahorrar recursos? (Fuente: libro de ciencias, pág. 45).
- Actividad 4: Recopilación y organización de información:
- Los alumnos crean un mapa conceptual en cartulina o digital sobre las causas y consecuencias del desperdicio de recursos, usando textos discontinuos que recogen en fichas.
- Reflexión guiada sobre cómo los textos ayudan a organizar ideas y presentar información (PDA).
Cierre:
- Compartir en plenaria: ¿Qué acciones podemos comenzar a implementar en casa y en la escuela?
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos colaborar para cuidar el agua y la energía?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de calentamiento: “El agua que no se ve” — juego donde los estudiantes simulan ser moléculas de agua en diferentes estados físicos, usando globos y música.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos: ¿Qué relación tiene la temperatura con el estado de los materiales? Los niños expresan en parejas sus ideas, compartiendo ejemplos cotidianos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación práctica:
- Experimento sencillo: cocer diferentes alimentos (papas, huevos) en microondas y en olla tradicional, registrando tiempos y temperaturas.
- Los estudiantes indagan cómo la temperatura y el tiempo afectan la cocción y la conservación de los alimentos (Fuente: libro de ciencias, pág. 67).
- Actividad 4: Registro y análisis:
- Elaboran una tabla comparativa con los resultados del experimento y discuten: ¿Qué beneficios tiene la cocción controlada? ¿Cómo ayuda esto a cuidar recursos?
Cierre:
- Socialización en grupos: ¿Qué aprendimos sobre el impacto de la temperatura en los alimentos y en el uso de energía?
- Pregunta reflexiva: ¿Qué medidas podemos tomar para aprovechar mejor la energía durante la cocción?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o historia: “El viaje de una gota de agua” (cuentan un relato sobre el ciclo del agua y su importancia).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los ecosistemas y su relación con los recursos? Los estudiantes comparten ideas en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Representación gráfica:
- Mapas de la localidad y sus ecosistemas, identificando fuentes de agua, zonas verdes y áreas urbanas.
- Los alumnos investigan y dibujan cómo los recursos naturales sustentan a su comunidad y qué problemas sociales afectan estos ecosistemas (Fuente: libro de geografía, pág. 32).
- Actividad 4: Análisis de problemas sociales:
- Debate sobre causas y efectos del desperdicio en la comunidad, usando fichas con información recopilada y textos discontinuos.
- Reflexión sobre cómo las acciones individuales y colectivas impactan en el ambiente y en la calidad de vida.
Cierre:
- Socialización: ¿Qué acciones podemos promover para proteger nuestros ecosistemas?
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos colaborar en la escuela y en casa para cuidar los recursos?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “El defensor del planeta” — los estudiantes representan personajes que defienden diferentes recursos (agua, energía, aire).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos: ¿Qué prácticas culturales y acciones comunitarias ayudan a conservar los recursos? Los alumnos comparten ejemplos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel informativo:
- En equipos, diseñan carteles con slogans y consejos para reducir el consumo de energía y agua, usando materiales manipulables y recursos visuales.
- Incorporan textos discontinuos para organizar sus mensajes (PDA).
- Actividad 4: Presentación y análisis:
- Cada grupo comparte su cartel con la clase, explicando las ideas principales y la importancia de las acciones propuestas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo nuestras prácticas culturales y comunitarias influyen en el cuidado del medio ambiente?
- Pregunta final: ¿Qué acciones concretas podemos implementar en nuestro entorno para ser guardianes del planeta?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión lúdica: “El bingo del cuidado ambiental” con preguntas sobre los contenidos trabajados (agua, energía, ecosistemas).
- Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué aprendí esta semana y qué puedo hacer desde hoy para cuidar los recursos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción del Producto Desempeño Auténtico:
- Los estudiantes crean un "Manual de acciones para cuidar recursos en mi comunidad", donde recopilan las ideas, slogans, consejos y compromisos asumidos durante la semana.
- Incluyen dibujos, textos y ejemplos prácticos, usando textos discontinuos y organizando la información de manera clara y creativa (PDA).
Cierre:
- Socialización del manual en pequeños grupos y con toda la clase, compartiendo compromisos personales y colectivos.
- Reflexión final: ¿Cómo podemos seguir promoviendo acciones responsables en nuestro día a día?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: “Manual de acciones para cuidar nuestros recursos”
Descripción: Un manual visual y escrito, elaborado por los estudiantes, que recopila ideas, consejos, slogans y compromisos para promover el uso racional y responsable de la energía y recursos naturales en su comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Contiene ideas claras y relevantes | ✓ | | | |
Usa textos discontinuos y organizados | ✓ | | | |
Incluye dibujos y recursos visuales | ✓ | | | |
Demuestra reflexión y compromiso personal | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y presentaciones, tomando notas sobre participación, colaboración y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar el uso de textos discontinuos, creatividad en los carteles y manual.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el Producto final, considerando aspectos como claridad, creatividad, organización y reflexión.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para que los alumnos expresen qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas donde los estudiantes califican su participación y la de sus compañeros, con preguntas como: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo colaboré en equipo?
Este esquema promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.