SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: LA HIGIENE PERSONAL
Asunto o Problema: Los alumnos desconocen las sílabas y el proceso de lectura, y necesitan comprender la importancia de la higiene personal para su salud y bienestar.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas, lúdico y participativo
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Línea

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Narración de actividades en la comunidad y reconocimiento de que se lee de izquierda a derecha.

Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

Saberes y Pensamiento Científico

Beneficios de alimentación saludable, agua potable y actividad física.

Propone y participa en acciones que favorecen el cuidado del entorno y expresa su importancia.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Impacto de actividades humanas en la naturaleza y su conservación.

Describe actividades cotidianas y su relación con el medio ambiente.

De lo Humano y lo Comunitario

Estilos de vida activos y saludables.

Participa en juegos que promueven la vida activa y saludable.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: “El día en que Juan aprendió a lavarse las manos”, narrado con títeres para captar atención y relacionar la higiene con personajes.
  • Actividad 2: ¿Qué hacemos en casa para estar limpios? (Ronda de palabras y dibujos rápidos: cepillarse los dientes, lavarse las manos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego manipulado: “El jabón y las manos mágicas”. Los niños manipulan figuras de jabón, manos, y agua, aprendiendo cuándo y cómo lavarse las manos correctamente, en relación con el contenido del cuento (Fuente: Manual de higiene infantil, pág. 45).
  • Actividad 4: Actividad cooperativa: Crear un cartel con dibujos y palabras en silabas simples (pa-pa, ma-ma, ta-ta) que relacionen higiene y salud, promoviendo la lectura de izquierda a derecha.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: “¿Por qué es importante lavarse las manos?” y compartir ideas.
  • Canción: “Lavarse las manos” para reforzar la rutina de higiene.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: “¿Qué pasa si no nos lavamos las manos?” con una dramatización rápida.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué sabemos sobre alimentos saludables? (dibujos y palabras).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: “El supermercado saludable”. Los niños seleccionan alimentos en figuras y discuten cuáles son buenos y por qué, relacionándolo con la alimentación y la higiene (Fuente: Guía de salud infantil, pág. 78).
  • Actividad 4: Crear un mural colectivo: “Mi día saludable”, donde dibujan y describen actividades físicas, alimenticias y de higiene.

Cierre:

  • La maestra comenta: “¿Qué podemos hacer para mantenernos limpios y saludables?”
  • Canción: “Vamos a cuidarnos” para reforzar hábitos positivos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: “¿Qué parte del cuerpo usamos para lavarnos?”
  • Actividad 2: Revisión de la actividad anterior: ¿Qué aprendimos sobre la higiene y la alimentación?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: “El agua y la tierra”, para entender cómo la suciedad se queda en las manos y cómo el jabón ayuda a eliminarla. Se manipulan guantes con suciedad simulada y se lavan con agua y jabón.
  • Actividad 4: Elaboración de un calendario semanal de higiene personal y actividad física, en pequeños grupos, usando dibujos y palabras.

Cierre:

  • Compartir en grupo: “¿Qué aprendimos hoy y cómo podemos aplicarlo?”
  • Canción de higiene y salud para recordar rutinas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta: “¿Qué pasaría si no cuidamos nuestro entorno?” con ilustraciones.
  • Actividad 2: Ronda de ideas: ¿cómo ayudamos a cuidar la naturaleza en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de reciclaje y limpieza: Los niños participan en una actividad de recolección y clasificación de papel y basura en el aula, promoviendo conciencia ambiental.
  • Actividad 4: Creación de un “Árbol de la Vida Saludable”: donde colocan hojas con acciones que ayudan a cuidar su cuerpo, comunidad y naturaleza, promoviendo reflexión y colaboración.

Cierre:

  • Discusión: “¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro entorno y ser saludables?”
  • Canción o poema sobre la naturaleza y la higiene.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: imágenes de higiene, alimentación, ejercicio y cuidado de la naturaleza.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo cuidarnos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Puesta en común: Cada grupo comparte su cartel, mural o árbol, explicando su relación con la vida saludable y el cuidado del ambiente.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final: una pequeña presentación en grupo con dramatizaciones, dibujos o canciones que integren lo aprendido sobre higiene, alimentación y vida activa.

Cierre:

  • Reflexión final: “¿Qué puedo hacer todos los días para estar sano y feliz?”
  • Canción de despedida y agradecimiento.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un “Libro de Mi Vida Saludable” elaborado por cada niño, donde dibujan y escriben (sílabas y palabras sencillas) sobre las acciones que realizan para mantenerse limpios, activos y cuidando su entorno. Además, participarán en una pequeña dramatización o presentación grupal que muestre sus aprendizajes.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades

Reconoce y usa sílabas en palabras relacionadas con higiene y salud

Explica en su presentación acciones de cuidado personal y ambiental

Muestra comprensión del proceso de lavado y alimentación saludable


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades prácticas y juegos.
  • Listas de cotejo para registrar participación y comprensión.
  • Preguntas abiertas para reflexionar sobre lo aprendido.
  • Autoevaluación sencilla: “¿Qué aprendí hoy?” con respuestas gráficas o escritas.
  • Coevaluación en grupo: “¿Qué acción de higiene o salud realizarías para cuidar a tu familia?”

Este plan promueve el aprendizaje activo, significativo, inclusivo y contextualizado, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas en su entorno cercano.

Descargar Word