Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Matemáticas a la vista: proporciones en mi mundo |
---|
Asunto o Problema | Reconocer, aplicar y comunicar el uso de proporciones y porcentajes en situaciones cotidianas, mediante la creación de una infografía visual que conecte matemáticas y vida diaria. |
Tipo de Planeación | Por Fases Metodológicas (ABPC) |
Grado | Primer grado de Secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula y comunidad escolar |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC) |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico, colaboración, comunicación y relación con la comunidad. |
Contenidos y PDAs por Materia | |
Matemáticas
- Contenidos: Obtención y representación de información.
- PDA: Resuelve problemas de porcentajes en diversas situaciones.
Historia
- Contenidos: Discriminación, racismo y prejuicios como construcciones históricas.
- PDA: Comprende los cambios y permanencias en las características y tareas que las sociedades asignan a las personas, de acuerdo con su edad.
Formación Cívica y Ética
- Contenidos: La cultura de paz y creación de ambientes respetuosos.
- PDA: Comprende la influencia de la cultura de paz en la convivencia escolar, familiar y comunitaria.
Desarrollo por Fases (ABPC)
Fase 1: Planeación
Momento | Actividades | Descripción y Enfoque |
---|
Identificación | Análisis profundo del problema y revisión de conceptos básicos | - Los estudiantes discuten en equipos sobre cómo las proporciones y porcentajes están presentes en su vida diaria (ejemplo: descuentos, recetas, deportes).
- Investigación preliminar sobre el significado de proporciones y porcentajes (fuentes digitales, encuestas a la comunidad).
- Análisis de casos históricos y sociales sobre prejuicios y discriminación, relacionando con la percepción y valoración de diferentes grupos (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
Recuperación | Conexión de conocimientos previos | - Actividad lúdica: "Cazadores de proporciones". Los estudiantes identifican ejemplos en la escuela y en sus comunidades donde usan porcentajes y proporciones.
- Debate guiado sobre cómo estas herramientas matemáticas ayudan a entender y resolver problemas cotidianos y sociales.
- Rescate de conocimientos históricos y cívicos relacionados con la igualdad y la justicia social.
|
Planificación | Diseño del proyecto y definición de roles | - Establecimiento de objetivos SMART: Crear una infografía que explique un problema real usando proporciones y porcentajes.
- Elaboración de un cronograma y división de responsabilidades entre las materias (matemáticas, historia, civismo).
- Definición de recursos necesarios (materiales manipulables, plataformas digitales).
|
Fase 2: Acción
Momento | Actividades | Descripción y Enfoque |
---|
Acercamiento | Investigación avanzada y recopilación de datos | - Los estudiantes realizan entrevistas a comerciantes, familiares y miembros de la comunidad para recopilar datos sobre descuentos, precios, y percepciones sociales (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Uso de plataformas digitales para buscar ejemplos de proporciones en medios visuales y estadísticos.
- Análisis de mapas históricos y documentos sobre prejuicios sociales, vinculándolos con el contexto actual.
|
Comprensión y Producción | Análisis crítico y creación de productos | - Taller de análisis: Evaluar la relación entre porcentajes en campañas publicitarias y decisiones de consumo.
- Elaboración de una infografía visual y argumentativa que integre datos matemáticos, históricos y cívicos sobre un problema social (ejemplo: desigualdad económica, discriminación).
- Uso de software de diseño gráfico y recursos digitales interactivos para crear la infografía.
|
Reconocimiento | Reflexión sobre el proceso y avances | - Presentación de avances en pequeños grupos, evaluando la coherencia entre los datos, argumentos históricos y propuestas cívicas.
- Diálogo sobre cómo las proporciones y porcentajes influyen en la percepción social y en decisiones cotidianas.
- Identificación de desafíos en el análisis y la comunicación de información compleja.
|
Corrección | Ajuste y profundización | - Revisión y perfeccionamiento de la infografía con base en retroalimentación de pares y docentes.
- Investigación adicional sobre aspectos históricos y cívicos para enriquecer el producto final.
- Revisión de conceptos matemáticos y su correcta representación en la infografía.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Actividades | Descripción y Enfoque |
---|
Integración | Sintetización y preparación para la presentación | - Los equipos integran los conocimientos de matemáticas, historia y civismo en una propuesta final coherente y contextualizada.
- Ensayo de presentaciones orales y visuales, enfatizando el análisis crítico y la argumentación fundamentada.
- Elaboración de un guion que destaque cómo el uso de proporciones y porcentajes puede transformar la percepción social y promover ambientes de paz y respeto.
|
Difusión | Presentación comunitaria y escolar | - Exposición pública de las infografías en la escuela y en espacios comunitarios, promoviendo el debate y la reflexión.
- Uso de medios digitales y redes sociales para ampliar el alcance del proyecto.
- Participación en actividades de sensibilización sobre la igualdad y la cultura de paz, vinculando los contenidos aprendidos con la realidad social.
|
Consideraciones | Reflexión sobre el impacto y aprendizajes | - Rueda de conversación: ¿Cómo las proporciones y porcentajes pueden ayudar a construir una sociedad más justa?
- Reflexión escrita individual y grupal sobre los aprendizajes y desafíos del proyecto.
- Identificación de acciones futuras para fortalecer la cultura de paz y la participación social.
|
Avances | Evaluación y documentación | - Elaboración de portafolios digitales con evidencias del proceso: entrevistas, bocetos, infografías y reflexiones.
- Evaluación del producto final mediante rúbrica que considere aspectos matemáticos, históricos, cívicos y de comunicación.
|
Producto y Evaluación
Producto Final
- Infografía visual y argumentativa que explique un problema social relevante, usando proporciones y porcentajes, integrando contenidos de matemáticas, historia y civismo.
- Presentación oral del proyecto ante la comunidad escolar y/o familiar, resaltando el análisis crítico y las propuestas de cambio social.
Evaluación
- Rúbrica de evaluación basada en:
- Claridad y precisión de los datos matemáticos.
- Profundidad del análisis histórico y social.
- Coherencia argumentativa y creatividad en la infografía.
- Participación y trabajo colaborativo.
- Capacidad de reflexión y propuesta de acciones.
Criterios de Reflexión Metacognitiva
- ¿Qué aprendí sobre cómo las proporciones influyen en decisiones sociales y económicas?
- ¿Cómo mi percepción sobre la igualdad y la paz cambió durante el proyecto?
- ¿Qué aspectos puedo mejorar en futuros proyectos multidisciplinarios?
Este enfoque promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación activa, la reflexión ética y la vinculación con la comunidad.