SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LAS PROFESIONES Y LOS OFICIOS NO TIENE GÉNERO
  • Asunto o Problema: Trabajar textos discontinuos al reflexionar sobre las profesiones y oficios que pueden desempeñar tanto mujeres como hombres, sin distinción, y compartir los descubrimientos a través de una exposición final.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos (Lenguajes): Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades e ordenar información.
  • PDAs (Lenguajes): Emplea elementos de textos que organizan contenido: títulos, subtítulos, viñetas, tipografía, palabras clave.
  • Contenidos (Saberes y Pensamiento Científico): Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
  • PDAs (Saberes y Pensamiento Científico): Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a multiplicaciones de números naturales de hasta tres por dos cifras, a partir de diversas descomposiciones aditivas y el algoritmo convencional.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo las profesiones

Presentar imágenes y videos de diferentes profesiones y oficios, tanto de mujeres como de hombres. Preguntar a los niños qué profesiones conocen y cuáles creen que son exclusivas de un género. Facilitar una lluvia de ideas y recolectar ideas en un cartel. (Fuente: Libro, Pág. 45).

Recuperación

¿Qué sabemos?

Dialogar en grupo sobre las ideas previas: ¿Creen que hay profesiones solo para hombres o solo para mujeres? ¿Por qué? Realizar un mapa conceptual sencillo con las ideas previas. Usar preguntas abiertas para estimular el pensamiento crítico.

Planificación

Diseñando el proyecto

Explicar a los niños que van a investigar y crear un producto final: una exposición sobre profesiones sin género. Dividir la clase en grupos y definir roles: investigador, ilustrador, presentador, etc. Elaborar un plan de actividades semanales.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando textos y experiencias

Leer juntos cuentos y textos discontinuos que muestran personajes de diferentes profesiones sin género. Como ejemplo, se puede utilizar un fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. 50), que habla sobre la igualdad en las profesiones y cómo las personas pueden ejercer cualquier oficio sin importar su género.

Comprensión y producción

Investigando y creando

Cada grupo selecciona una profesión y recopila información (textos discontinuos, imágenes, entrevistas a familiares o comunidad). Crean un cartel con títulos, subtítulos, viñetas y palabras clave para organizar la información. Luego, preparan una pequeña exposición oral y visual.

Reconocimiento

Compartiendo avances

Presentar en pequeños grupos el cartel y la exposición, recibiendo retroalimentación de sus compañeros y del docente. Reflexionar sobre qué aprendieron y qué les sorprendió.

Corrección

Mejorando el trabajo

Revisar las exposiciones y los carteles, corregir errores y mejorar la presentación. Ajustar los textos y las ilustraciones si es necesario.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Preparando la exposición final

Organizar en grupos la presentación final para la comunidad escolar. Ensayar y mejorar las intervenciones, usando los textos y recursos visuales creados.

Difusión

Compartiendo con la comunidad

Realizar una exposición en la escuela donde niños y maestros puedan conocer los trabajos. Invitar a familiares y comunidad a visitar la muestra. Utilizar recursos visuales y textos discontinuos para explicar la importancia de romper estereotipos de género en las profesiones.

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

Dialogar con los niños sobre qué aprendieron, cómo se sintieron y qué cambios creen que puede hacerse en su comunidad para promover la igualdad en las profesiones. Escribir una breve reflexión en sus cuadernos.

Avances

Evaluando logros

Evaluar si los niños lograron comprender la igualdad en las profesiones, si usaron textos discontinuos correctamente y si pudieron expresarse con confianza. Planear próximos pasos, como continuar promoviendo la igualdad en otros ámbitos.


Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

Presentar situaciones cotidianas donde niñas y niños desean desempeñar profesiones sin restricciones de género. Preguntar: ¿Qué pasa si una niña quiere ser mecánica o un niño chef?

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

Formular preguntas: ¿Por qué algunas profesiones se consideran para un género? ¿Qué evidencia hay en nuestra comunidad que apoye la igualdad? Hipótesis: "No hay profesiones de hombres o mujeres, solo personas".

Fase 3

Análisis y conclusiones

Analizar la información recopilada y discutir si las hipótesis son correctas. Sacar conclusiones sobre la importancia de la igualdad en las profesiones.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

Diseñar un cartel o video que muestre cómo las profesiones pueden ser desempeñadas por todos. Evaluar el trabajo y compartirlo en la exposición final.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Nombre: Cartel informativo y exposición oral sobre profesiones sin género.

Criterios de evaluación:

  • Incluye diferentes profesiones sin estereotipos de género.
  • Utiliza textos discontinuos (títulos, viñetas, palabras clave) claramente organizados.
  • Presenta información correcta y respetuosa.
  • Usa recursos visuales y orales para comunicar su mensaje.
  • Participa con interés y respeto en las presentaciones.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre las profesiones y los estereotipos de género?
  • ¿Cómo usé los textos discontinuos para organizar la información?
  • ¿Qué me gustaría mejorar en mi exposición?
  • ¿Qué aprendieron mis compañeros y qué puedo aprender de ellos?

Este proyecto busca promover en los niños una visión crítica y respetuosa sobre las profesiones, fomentando la igualdad y el uso de textos discontínuos como herramientas de organización y comunicación efectiva.

Descargar Word