Planeación Didáctica Quincenal para Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Libro cartonero para reconocer quiénes somos
Asunto o Problema Principal: Fomentar la conciencia sobre la importancia del reciclaje y el cuidado del medio ambiente
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, aprendizaje colaborativo, exploración creativa
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
|---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. | Usa mayúsculas y signos de interrogación, reflexiona y expresa puntos de vista respetuosos. |
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. | Participa en diálogos, da razones, formula preguntas abiertas. |
Exposición sobre temas diversos. | Elabora cuestionarios, comparte información y experimenta con materiales diversos en la creación de un libro artístico. |
Reconocimiento y reflexión sobre los lenguajes artísticos y la comunidad. | Experimenta con puntos, líneas, formas y colores, y comparte su creación con pares. |
Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y la salud. | Indaga y describe acciones para el cuidado del medio ambiente y la salud, reflexiona sobre prácticas sustentables. |
Organización e interpretación de datos. | Recolecta y organiza datos en tablas y pictogramas, y los comparte en el contexto del proyecto. |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
A continuación, se presenta una propuesta organizada por semanas, con actividades creativas y significativas, integrando contenidos y PDAs (propuestas de aprendizaje).
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: "¿Quién soy yo?" — cada niño comparte un objeto reciclado que represente algo especial y explica por qué.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué sabemos sobre el reciclaje y el cuidado del medio ambiente? En pequeños grupos, platican y comparten ideas en cartulinas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de exploración: Recolectar materiales reciclados en el aula y observar sus texturas, formas y colores (material manipulable).
- Actividad 4: Crear un mural colectivo con los materiales recolectados, usando líneas, puntos y formas para representar diferentes objetos y su relación con la naturaleza. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante reciclar? Compartir ideas en círculo y anotar en un cartel qué acciones podemos realizar en casa y en la escuela.
Martes
Inicio:
- Cuento visual: "El viaje de una botella de plástico" (con imágenes). Pregunta: ¿Qué pasa con los objetos que tiramos en la calle o en la casa?
- Preguntas para motivar: ¿Qué podemos hacer para que no contaminen nuestro entorno?
Desarrollo:
- Taller de preguntas: Elaborar un cuestionario sencillo sobre el reciclaje y el cuidado del medio ambiente.
- Actividad creativa: Dibujar en papel reciclado una escena que muestre cómo podemos cuidar la naturaleza, usando colores y formas.
Cierre:
- Compartir los dibujos y explicar por qué eligieron esa escena. Reflexión: ¿Qué aprendimos hoy y qué podemos hacer en casa?
Miércoles
Inicio:
- Juego de roles: "Soy un reciclador". Los niños representan diferentes objetos reciclables y explican su "viaje" en la comunidad.
- Recuperación: ¿Qué objetos reciclamos en nuestras casas y en la escuela?
Desarrollo:
- Investigar en libros o en internet (con ayuda del docente) sobre cómo diferentes comunidades y culturas protegen la naturaleza.
- Crear un mapa conceptual colectivo en gran hoja, con dibujos y palabras clave sobre acciones sustentables y tradiciones culturales de cuidado ambiental (incluyendo cosmovisiones indígenas).
Cierre:
- Reflexión en plática: ¿Qué prácticas de otras culturas podemos aprender para cuidar mejor nuestro entorno?
Jueves
Inicio:
- Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro ambiente?
- Actividad rápida: Listar en cartulinas qué objetos y recursos naturales podrían desaparecer si no reciclamos y cuidamos la naturaleza.
Desarrollo:
- Taller de organización: Recolectar datos sobre qué materiales reciclados hay en el aula y en casa. Organizar en tablas simples o pictogramas.
- Práctica: Crear un pequeño "Libro cartonero" usando cartón y materiales reciclados, en el que cada niño dibuja y escribe una acción que ayuda a cuidar el medio ambiente.
Cierre:
- Compartir en parejas su "Libro cartonero" y explicar qué aprendieron y qué puede hacer cada uno para mejorar su entorno.
Viernes
Inicio:
- Juego de preguntas: ¿Qué objetos reciclados podemos usar para hacer arte?
- Mostrar ejemplos: Libros y objetos hechos con materiales reciclados.
Desarrollo:
- Actividad artística: Cada niño crea una figura o símbolo con materiales reciclados y la explica a sus compañeros, usando formas y colores variados.
- Diálogo en grupo: ¿Cómo podemos compartir lo que aprendimos con nuestras familias y comunidad?
Cierre:
- Reflexión colectiva: ¿Qué acciones concretas podemos hacer en nuestra comunidad para reciclar más y cuidar la naturaleza?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Dinámica de reconocimiento: "¿Qué hemos aprendido?" — en pequeños grupos, hacer un mapa mental de ideas clave (reciclaje, respeto, cuidado).
- Plática: ¿Por qué es importante que cada uno contribuya?
Desarrollo:
- Taller de organización: Recolectar datos en la comunidad sobre lugares donde se recicla y se cuida la naturaleza.
- Elaborar un mural con dibujos, mapas y datos, integrando la historia de su comunidad.
Cierre:
- Compartir en círculo: ¿Qué acciones podemos promover en nuestra comunidad?
Martes
Inicio:
- Juego: "El árbol de las ideas" — cada niño comparte una idea para cuidar el medio ambiente con una hoja de papel.
- Pregunta: ¿Cómo podemos colaborar en la escuela y en casa?
Desarrollo:
- Crear un cuestionario en parejas para entrevistar a un familiar sobre prácticas de reciclaje y cuidado ambiental.
- Organizar los datos en tablas y gráficos sencillos, comparando las respuestas.
Cierre:
- Socialización: Compartir los resultados y reflexionar sobre las prácticas que podemos mejorar.
Miércoles
Inicio:
- Pregunta generadora: ¿Qué pasa si todos reciclamos y cuidamos la naturaleza?
- Visualización: Mostrar imágenes de comunidades sustentables.
Desarrollo:
- Elaborar un plan de acción grupal: ¿Qué acciones concretas podemos realizar en la escuela y en la comunidad para reducir basura y promover el reciclaje?
- Crear un cartel o cartelón con las acciones propuestas.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué compromiso asumimos y cómo lo vamos a llevar a cabo?
Jueves
Inicio:
- Juego de roles: "Mi comunidad sustentable" — imaginarse en una comunidad que cuida y recicla.
- Pregunta: ¿Qué cambios necesitamos para lograrlo?
Desarrollo:
- Elaborar en pequeños grupos una historia o cartel que muestre cómo una comunidad puede transformar su entorno.
- Incorporar en la historia elementos culturales y tradicionales que promuevan el cuidado del ambiente.
Cierre:
- Presentación de historias o carteles y discusión grupal.
Viernes
Inicio:
- Revisión lúdica: "¿Qué aprendimos?" — en círculo, los niños expresan en una palabra o frase lo más importante del proyecto.
- Pregunta: ¿Qué podemos hacer desde hoy para cuidar nuestro entorno?
Desarrollo:
- Preparar una exposición o feria en la escuela, donde muestren su libro cartonero, los símbolos y acciones que crearon.
- Invitar a las familias a participar y conocer su trabajo.
Cierre:
- Reflexión final: Redacción conjunta del compromiso de cuidar el medio ambiente y compartirlo con toda la comunidad escolar.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre: Libro cartonero de conciencia ambiental
Descripción: Cada niño crea un libro objeto o libro artista, elaborado con materiales reciclados, que contiene dibujos, textos y símbolos que expresan su comprensión del cuidado del medio ambiente y la importancia del reciclaje. El libro refleja las acciones que los niños pueden realizar y las tradiciones culturales que valoran.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades artísticas y de investigación | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Usa correctamente lenguaje, signos de puntuación y mayúsculas en sus textos | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Demuestra comprensión del impacto del reciclaje en la comunidad y en la salud | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Elabora un libro creativo, con materiales variados y símbolos representativos | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Explica y comparte su trabajo con respeto y claridad | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Descripción | Instrumento |
|---|
Observación participativa | Documentar el proceso de creación, participación en diálogos y actividades grupales | Lista de cotejo |
Rúbrica sencilla | Evaluar creatividad, uso del lenguaje, comprensión y colaboración | Rúbrica por criterios |
Autoevaluación | Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me sentí? | Guía de autoevaluación |
Coevaluación | Compartir en pequeños grupos y valorar el trabajo de los pares con preguntas: ¿Qué te gustó?, ¿Qué aprendiste del otro? | Preguntas abiertas y rúbrica |
Este esquema busca potenciar un aprendizaje activo, colaborativo, inclusivo y con sentido, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el crecimiento integral de los niños.