Proyecto Didáctico: Freia de la Salud
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | Freia de la Salud |
Asunto o Problema | La deficiencia de los servicios de salud genera el ausentismo escolar. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula y comunidad |
Metodología | Basado en problemas y acción comunitaria |
Ejes Articuladores | Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos y PDAs | Ver sección correspondiente al final del documento |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | - Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana.
|
|---|
Lenguajes (PDA) | - Reconoce características y funciones de anuncios publicitarios en su contexto escolar y comunitario.
|
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | - Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios como parte del crecimiento.
- Estudio de los números.
|
|---|
PDA | - Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y en su lengua materna, en forma ascendente y descendente.
- Utiliza símbolos de comparación para números.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | - Atención a las necesidades básicas, ejercicio de derechos humanos.
|
|---|
PDA | - Vincula la atención de sus necesidades con el ejercicio de derechos humanos, con responsabilidad social.
|
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | - Acciones que repercuten en la salud y bienestar comunitario.
|
|---|
PDA | - Reflexiona sobre comportamientos que afectan la salud para promover acciones de cuidado personal y comunitario.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa en grupo y en plenaria, ¿qué sabemos sobre la salud y los servicios que la apoyan?
- Presenta imágenes de anuncios y carteles de salud en la comunidad y en la escuela para que los niños los analicen. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 208)
|
| Recuperación | - Recuerda y comparte en pequeños grupos las experiencias previas relacionadas con el cuidado de la salud y la comunidad.
- Pregunta: ¿Por qué es importante tener servicios de salud en nuestra comunidad?
|
| Planificación | - En equipos, diseñan un plan para crear un mensaje o cartel que promueva la importancia de cuidar la salud y apoyar los servicios comunitarios. Se asignan roles: quién dibuja, escribe, presenta.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Los equipos empiezan a crear los carteles o avisos con materiales manipulables: cartulina, recortes, colores, letras grandes.
|
| Comprensión y producción | - Los niños explican y justifican sus mensajes, resaltando las funciones de los anuncios y su impacto en la comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 208)
|
| Reconocimiento | - Presentan sus carteles en el aula, reciben retroalimentación de sus compañeros, y hacen ajustes si es necesario.
|
| Corrección | - Revisan y perfeccionan los mensajes para que sean claros, respetuosos y motivadores.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizan una exposición en el aula o en un espacio comunitario para compartir sus carteles con toda la comunidad escolar y familiar.
|
| Difusión | - Invitan a padres, maestros y otros estudiantes a ver sus trabajos y explicarles el mensaje.
|
| Consideraciones | - Reflexionan en grupo sobre cómo los anuncios pueden influir en la salud y en el apoyo comunitario. ¿Qué aprendieron?
|
| Avances | - Evalúan si lograron comunicar bien su mensaje y qué mejoras podrían hacer.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Explorar qué saben sobre el cuerpo humano y su cuidado mediante preguntas y dibujos.
- Analizar imágenes de personas en diferentes acciones relacionadas con la salud.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas como: ¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo? ¿Qué pasa cuando no tenemos acceso a servicios de salud?
- Proponer hipótesis simples: si cuidamos bien nuestro cuerpo, estaremos más sanos.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Sacar conclusiones a partir de la investigación, relacionando el cuidado personal con el acceso a servicios.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, divulgación | - Crear modelos o dibujos del cuerpo humano, o de un servicio de salud comunitario.
- Compartir en la comunidad cómo el cuidado del cuerpo y la ayuda comunitaria son importantes para la salud.
|
Complemento: habilidades transversales
- Uso de materiales manipulables para crear anuncios.
- Expresión oral y escrita en la explicación de los productos.
- Colaboración en equipo y respeto por las ideas de otros.
- Pensamiento crítico al analizar mensajes y su impacto.
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear: ¿Por qué es importante que todos tengan acceso a servicios de salud en la comunidad?
|
Recolectemos | Saber previo | - Dialogar en grupos sobre experiencias propias y de la comunidad relacionadas con la salud y el acceso a servicios.
|
Formulemos | Definir el problema | - Identificar qué obstáculos existen en su comunidad para acceder a la salud y cómo pueden ayudar.
|
Organizamos | Planificación | - Diseñar un pequeño proyecto para promover el apoyo a los servicios de salud comunitarios, por ejemplo, un cartel, una campaña o una visita.
|
Construimos | Acción | - Realizar actividades concretas como la elaboración de folletos, campañas, o visitas a centros de salud si es posible.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Reflexionar sobre si las acciones ayudaron a mejorar la percepción de los servicios y el acceso a ellos.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar los resultados a la comunidad y evaluar el impacto del trabajo realizado.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla sobre la importancia de la salud y la colaboración comunitaria.
|
Etapa 2 | Identificación | - Investigar en familia y comunidad qué servicios de salud existen y cuáles faltan.
|
Etapa 3 | Planeación | - Diseñar un proyecto para promover el acceso a la salud, por ejemplo, un cartel, un folleto o una pequeña campaña.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar en comunidad acciones concretas, como pintar carteles o visitar centros de salud.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Compartir los logros y aprendizajes, y pensar en nuevas ideas para seguir apoyando la salud comunitaria.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Productividad del cartel o aviso | ✓ | ✗ | ✗ | El mensaje comunica claramente la importancia de la salud y la comunidad. |
Participación y trabajo en equipo | ✓ | ✗ | ✗ | Los niños colaboraron respetuosamente y aportaron ideas. |
Uso de materiales y creatividad | ✓ | ✗ | ✗ | Se usaron materiales variados y el producto fue original. |
Reflexión sobre la importancia de la salud comunitaria | ✓ | ✗ | ✗ | Los niños expresaron sus ideas con claridad y respeto. |
Dominio de contenidos científicos y lingüísticos | ✓ | ✗ | ✗ | Presentan conocimientos sobre el cuidado del cuerpo y los anuncios publicitarios. |
Este proyecto busca promover en los niños una comprensión activa y crítica acerca de la salud, los servicios comunitarios y el impacto de la comunicación visual y verbal, fomentando su participación responsable y colaborativa en su comunidad.