Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conociendo la historia de la revolución mexicana
Asunto o Problema Principal a Abordar: Desarrollo de lectura y escritura. Identificación de historia de revolución mexicana y sus personajes.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días / 2 Semanas)
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
Lenguajes (Contenidos) | Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer. |
|---|
Lenguajes (PDA) | Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado: actitudes de los protagonistas de una historia; datos o situaciones interesantes; alternativas para resolver un problema o atender una necesidad; experiencias personales; reportes sobre noticias, etcétera. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Historia de la vida cotidiana: cambios en el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | Identifica cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y comprende su relación con las actividades humanas cotidianas, usando nociones como "antes, ahora y después" y en orden cronológico (semanas, meses, años, décadas, estaciones asociadas a ciclos agrícolas y festividades), reconociendo que existen diferentes formas de nombrarlas y entenderlas de acuerdo con el contexto. |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Ronda de presentación: Los niños comparten algo que saben sobre la historia o personajes importantes de México (recuperación de conocimientos previos).
- Introducción visual: Se muestran imágenes de personajes históricos (Pancho Villa, Emiliano Zapata, Francisco I. Madero) y escenarios de la Revolución Mexicana.
Desarrollo:
- Lectura guiada: Se lee en grupo una narración sencilla del inicio de la Revolución Mexicana, basada en el texto fuente (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X). Se destacan personajes y acciones principales.
- Actividad manipulativa: Los niños recortan y pegan imágenes de personajes y eventos en una línea del tiempo sencilla, usando fichas de cartulina.
Cierre:
- La clase comparte en parejas qué aprendieron, usando sus propias palabras y apoyados en sus fichas.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo creen que era la vida en esa época?
Martes
Inicio:
- Juego de memoria con tarjetas de personajes y eventos históricos (recuperación activa de contenido).
Desarrollo:
- Creación de un "Árbol de personajes": cada niño dibuja y escribe en hojas móviles quién fue un personaje importante, qué hizo, y por qué es relevante.
- Actividad de dramatización: en pequeños grupos, representan una escena sencilla de la Revolución (ej. la lucha por la tierra).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué personajes les parecieron más interesantes y por qué?
Miércoles
Inicio:
- Pregunta motivadora: ¿Qué cambios han ocurrido en nuestro pueblo desde hace mucho tiempo? (con ayuda de fotos o testimonios orales de familiares).
Desarrollo:
- Comparación visual: se muestran fotos antiguas y actuales del mismo lugar y se analizan los cambios en la comunidad.
- Creación de un mural: los niños dibujan cómo imaginan que era su comunidad en el pasado y en el presente, usando nociones de "antes" y "ahora".
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las diferencias y similitudes que encontraron.
Jueves
Inicio:
- Canción o canto con rimas sobre personajes históricos (dinámica musical para activar conocimientos).
Desarrollo:
- Elaboración de un pequeño libro colectivo: los niños participan en la escritura y ilustración de una historia sencilla basada en personajes y hechos de la Revolución, usando su propio vocabulario.
- Uso de materiales manipulables: recortes, crayones, pegatinas.
Cierre:
- Lectura en voz alta del libro y reflexiones sobre la importancia de recordar la historia.
Viernes
Inicio:
- Juego de roles: los niños se colocan en la piel de personajes históricos y expresan qué habrían sentido en diferentes situaciones.
Desarrollo:
- Debate guiado: ¿Por qué fue importante esa revolución? ¿Qué cambios trajo a nuestro país?
Cierre:
- Socialización: cada niño comparte qué personaje le gustó más y por qué.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Recapitulación visual: se revisan los personajes y hechos aprendidos, con una maqueta o cartel grande.
Desarrollo:
- Elaboración de una línea del tiempo en el pizarrón, entre todos, que incluya los eventos principales y personajes.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Qué fue lo más importante que aprendimos sobre la Revolución Mexicana?
Martes
Inicio:
- Juego de adivinanzas: ¿Quién soy? (con pistas sobre personajes históricos).
Desarrollo:
- Creación de un mural colectivo con recortes e ilustraciones, donde cada niño agregue una ficha con un personaje o evento que aprendieron.
Cierre:
- Compartir en voz alta qué ficha colocaron y por qué.
Miércoles
Inicio:
- Cuento colectivo: narran una historia inventada que incluya personajes y hechos de la Revolución, en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Escribir y dibujar una historia breve en equipos, usando vocabulario aprendido (registro y resumen de información, PDA).
Cierre:
- Presentación oral de las historias creadas.
Jueves
Inicio:
- Pregunta motivadora: ¿Qué cambios en nuestro día a día podemos relacionar con esa historia?
Desarrollo:
- Elaboración de un diario visual: los niños dibujan cambios en su comunidad relacionados con las ideas de "antes y ahora".
Cierre:
- Compartir en círculo sus dibujos y explicaciones.
Viernes
Inicio:
- Juego de "Busca y encuentra": en una cartulina grande, los niños buscan y marcan aspectos relacionados con la Revolución y cambios en la comunidad.
Desarrollo:
- Preparación del Producto Final: un mural que represente lo aprendido, incluyendo personajes, eventos y cambios en la comunidad.
Cierre:
- Presentación del mural y reflexión final sobre la importancia de conocer nuestra historia.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué crearán los niños?
Un mural colectivo titulado "Nuestra historia y cambios", donde representen personajes, eventos y transformaciones en su comunidad desde la época de la Revolución Mexicana hasta hoy.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participó activamente en actividades manipulativas y creativas | ☑ | ☐ | ☐ | |
Comprendió y expresó ideas sobre personajes y hechos históricos | ☑ | ☐ | ☐ | |
Colaboró en la elaboración del mural y en las actividades grupales | ☑ | ☐ | ☐ | |
Utilizó vocabulario adecuado para expresar ideas | ☑ | ☐ | ☐ | |
Reflexionó sobre los cambios en su comunidad y en la historia | ☑ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante actividades manipulativas, dramatizaciones y debates.
- Listas de cotejo: para registrar participación y comprensión.
- Preguntas abiertas: para valorar su entendimiento (¿Qué personajes conoces? ¿Qué cambios viste en tu comunidad?).
- Autoevaluación: mediante preguntas sencillas al finalizar cada día (¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó?).
- Coevaluación: con rúbricas simples en las actividades grupales, valorando la colaboración, creatividad y comprensión.
Este proyecto busca que los niños, desde su experiencia cotidiana, reconozcan la historia y los cambios en su comunidad, promoviendo su pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y valoración de su cultura e historia.