Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Hablemos de higiene en el salón de clases
- Asunto o Problema: Reconocer la importancia de la higiene para una vida saludable en la comunidad escolar.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula y comunidad cercana
- Metodología(s): Servicios, Aprendizaje y Servicio
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Higiene para una vida saludable
- PDAs: Reflexiona acerca de hábitos y costumbres de higiene en su comunidad, para mejorar prácticas en sus compañeros y comunidad escolar.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Punto de partida (sensibilización)
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilizar a los niños sobre la importancia de la higiene en su vida diaria y en la comunidad. | - Inicio con una historia motivadora: "El viaje de Tomás y su cepillo mágico", donde un niño descubre cómo la higiene puede salvar su día. (Fuente: Creación propia, basada en cuentos infantiles).<br>- Preguntar: "¿Qué hábitos de higiene conocen? ¿Por qué creen que son importantes?"<br>- Mostrar imágenes de acciones higiénicas (lavarse manos, cepillarse dientes, bañarse).
|
Fase 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Investigación | Los niños expresan qué saben y qué quieren aprender sobre higiene. | - Rueda de conocimientos: en círculo, los niños comparten lo que saben y lo que desean aprender.<br>- Crear un mural con sus ideas y preguntas sobre higiene. <br>- Uso de tarjetas con imágenes que representan diferentes hábitos higiénicos para que los niños las clasifiquen en “lo que saben” y “lo que quieren saber”.
|
Fase 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Planificación | Diseñar un plan para mejorar la higiene en la escuela y comunidad. | - En grupos, los niños diseñan un cartel o póster con ideas para promover la higiene en el aula y en la comunidad.<br>- Elaborar un calendario de actividades: quién hace qué, cuándo y cómo.<br>- Crear materiales didácticos manipulables: pósters, tarjetas, dibujos. <br>- Invitar a un experto en salud (puede ser personal del centro) para que brinde orientación.
|
Fase 4: Ejecutamos el servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Ejecución | Realizar acciones concretas para promover la higiene. | - Campaña de higiene: los niños colocan los pósters en lugares visibles.<br>- Organizar un taller de lavado de manos con materiales manipulables (agua, jabón, esponjas, plastilina para hacer manos).<br>- Realizar una dramatización o teatro breve sobre la importancia del lavado de manos, usando disfraces y títeres hechos por ellos.
|
Fase 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Reflexión y evaluación | Analizar el impacto del proyecto y reflexionar sobre lo aprendido. | - Rueda de diálogo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambió en nosotros y en la comunidad?<br>- Elaborar un diario de experiencias donde cada niño escribe su participación y aprendizaje.<br>- Evaluación mediante una rúbrica sencilla: participación, creatividad, reflexión.<br>- Fotos y grabaciones de las actividades para documentar el proceso.
|
Material Didáctico Manipulable y Recursos Visuales
- Carteles y pósters realizados por los niños.<br>
- Tarjetas con imágenes de hábitos de higiene.<br>
- Títeres y disfraces para dramatizaciones.<br>
- Material para talleres: agua, jabón, plastilina, esponjas, papel, colores.<br>
- Recursos visuales: dibujos, fotografías, videos cortos sobre higiene (pueden ser en línea o del propio centro).
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Título: Campaña de higiene en la escuela y comunidad
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades de planificación y ejecución.
- Creatividad en la elaboración de materiales (carteles, títeres).
- Capacidad para explicar por qué la higiene es importante.
- Reflexión sobre cambios en sus hábitos y en la comunidad.
Evidencia: Un mural colectivo con las acciones higiénicas promovidas y un video breve donde los niños expliquen su participación y lo aprendido.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños responderán preguntas como: ¿Qué aprendí sobre higiene? ¿Qué puedo hacer ahora para mantenerme saludable?
- Coevaluación: En actividades grupales, los niños podrán calificar la colaboración y creatividad de sus compañeros usando una rúbrica sencilla.
Este proyecto busca que los niños desarrollen conciencia crítica, habilidades de colaboración y resolución de problemas, promoviendo prácticas de higiene que beneficien su salud y la de su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.