SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los números del 1 al 10
  • Asunto o Problema: Que los alumnos identifiquen y reconozcan los números del 1 al 10
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico y colaboración
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Escritura colectiva mediante dictado y reconocimiento de números.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números del 1 al 10, sus secuencias y correspondencias.
  • PDAs seleccionados:
  • Elaboración de un mural colaborativo con los números del 1 al 10.
  • Escritura participativa de una historia que incluya los números trabajados.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos Numérico. Se inicia la semana con un cuento interactivo sobre unos personajes que encuentran objetos numerados del 1 al 10 (ejemplo: "Los amigos y los números perdidos"). Los niños escuchan y participan señalando los números en los objetos (Fuente: Adaptación de cuentos numéricos, pág. 15).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntas: ¿Qué números conocen? ¿Para qué sirven los números? Los niños muestran con sus dedos los números que recuerdan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de secuencias. Usando tarjetas con números del 1 al 10, los niños ordenan las tarjetas en secuencia correcta en pequeños grupos y explican por qué colocaron los números en ese orden.
  • Actividad 4: Exploración manipulativa. Con bloques numerados, los niños arman pirámides o figuras formando las secuencias numéricas, identificando cada número y su posición.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada niño comparte qué número le gustó más y por qué. Se revisa la secuencia y se refuerza el reconocimiento visual y táctil de los números.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción numérica. Se canta una canción sencilla que repite los números del 1 al 10, acompañada de gestos (ejemplo: "Un, dos, tres...").
  • Actividad 2: Recuperación visual. Mostrar una cartulina con los números del 1 al 10 y preguntar a los niños cuáles conocen y cuáles les llaman más la atención.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dictado colectivo. El maestro dice los números del 1 al 10 y los niños escriben en sus cuadernos o en una cartulina gigante los números que escuchan, fomentando la escritura colectiva (Fuente: Libro "Números y su historia", pág. 22).
  • Actividad 4: Juego de correspondencias. Usando objetos pequeños (como botones o fichas), los niños colocan la cantidad correspondiente a cada número en tarjetas con el número escrito.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos: ¿Qué número fue más fácil o difícil de escribir o reconocer? ¿Por qué?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivina el número. Con los ojos vendados, un niño manipula objetos y el resto adivina qué número representa con base en la cantidad.
  • Actividad 2: Actividad de recuperación. Repaso rápido de los números del 1 al 10 con una ronda de preguntas: ¿Cuál número es mayor que 3? ¿Y menor que 8?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un mural. En equipos, los niños crean un mural gigante con los números del 1 al 10, decorándolos con colores y dibujos que representen cada número (ejemplo: 3 con tres manzanas).
  • Actividad 4: Narración grupal. Cada niño aporta una frase a una historia donde aparecen los números del 1 al 10, ayudando a fortalecer la expresión oral y la comprensión de secuencias.

Cierre:

  • Presentación rápida del mural y la historia, destacando los números que integraron los niños.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con números. Se colocan tarjetas con los números boca abajo y los niños deben encontrar los pares iguales, reforzando el reconocimiento visual.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas. ¿Qué aprendieron sobre los números? ¿Qué les gustaría aprender más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cuento numérico. Los niños, en parejas, inventan un cuento breve donde los personajes usan los números del 1 al 10 para resolver problemas o contar historias, usando material didáctico manipulable (Fuente: Libro “Cuentos y Números”, pág. 34).
  • Actividad 4: Dibujo y escritura. Dibujan una escena del cuento y escriben los números que aparecen en su historia, fomentando la escritura y la comprensión.

Cierre:

  • Compartir los cuentos y dibujos con la clase, destacando los números utilizados.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión lúdica. Juego de "Bingo Numérico" con los números del 1 al 10 en cartones, para reforzar el reconocimiento.
  • Actividad 2: Reflexión grupal. ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Qué fue lo más divertido?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción final. Cada grupo realiza un mural con los números del 1 al 10, decorándolo con dibujos y etiquetas. Además, escriben una pequeña historia que incluya al menos 5 números del 1 al 10.
  • Actividad 4: Presentación y socialización. Los grupos muestran su mural y leen su historia en voz alta, promoviendo la expresión oral.

Cierre:

  • Evaluación conjunta y agradecimiento a los niños por su participación activa en aprender los números.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colaborativo titulado "Los Números del 1 al 10", acompañado de una pequeña historia creada por los niños donde integran los números aprendidos. Los niños participarán en la presentación del mural y la lectura de sus historias.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y nombra los números del 1 al 10

Participa en actividades manipulativas y lúdicas

Escribe los números del 1 al 10 con claridad

Contribuye en la creación del mural y la historia

Expresa oralmente los números y la historia


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, el docente registra la participación y comprensión de cada niño.
  • Listas de cotejo: Para verificar el reconocimiento y escritura de los números.
  • Rúbricas sencillas: Para valorar la colaboración, creatividad y expresión oral, con niveles como "Logra", "En proceso" y "Necesita apoyo".
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Autoevaluación: Los niños pueden señalar con caritas si se sienten seguros reconociendo los números o si necesitan más ayuda.
  • Coevaluación: En grupos, los niños comentan qué trabajo les gustó o en qué pueden mejorar.

Este enfoque busca que los niños aprendan de manera activa, significativa y colaborativa, desarrollando su pensamiento crítico y habilidades lingüísticas en un ambiente lúdico y motivador.

Descargar Word