SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: "El Álgebra y su Utilización en Áreas y Perímetros"


Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

El álgebra y su utilización en áreas y perímetros

Asunto / Problema

Que el alumno comprenda y aplique el álgebra para resolver problemas relacionados con áreas y perímetros de figuras geométricas, promoviendo un pensamiento crítico y analítico.

Tipo

Indagación, STEAM, resolución de problemas

Grado

Segundo de Secundaria (13-16 años)

Escenario

Aula y espacios abiertos (laboratorios, patio)

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), enfoque STEAM, colaboración, resolución de problemas

Ejes Articuladores

Pensamiento Crítico, Resolución de Problemas, Comunicación Científica y Matemática

Contenidos y PDAs

Matemáticas: Extensión de operaciones y relaciones inversas; representación algebraica de áreas para figuras geométricas. Física: Aplicaciones en medición y relaciones espaciales. Geometría: Construcción de polígonos regulares, relaciones entre lados y ángulos. Matemáticas: Ecuaciones cuadráticas y su uso para calcular áreas en problemas reales.


Desarrollo por Fases (ABI - STEAM) en Campos Formativos

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Contenidos y PDAs Integrados

Fase 1: Introducción

Reconocer la relevancia del álgebra en problemas cotidianos y en geometría avanzada. Motivación y conexión con conocimientos previos.

  • Actividad 1: Debate preliminar: "¿Cómo usamos el álgebra en la vida diaria?"
  • Actividad 2: Diagnóstico participativo: actividades lúdicas con figuras geométricas y expresiones algebraicas (ej. identificar áreas y perímetros en recortes, plataformas digitales).
  • Contenidos: Extensión del significado de operaciones, relaciones inversas (Matemáticas).
  • PDA: Representa algebraicamente áreas y perímetros en problemas reales.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formular hipótesis, diseñar modelos o experimentos para investigar cómo el álgebra ayuda a calcular áreas y perímetros en figuras complejas.

  • Actividad 3: Planteamiento de problemas: "¿Qué relación hay entre el lado de un polígono regular y su área?"
  • Actividad 4: Investigación guiada: análisis de ejemplos de polígonos y figuras compuestas, usando modelos manipulables y software de geometría (GeoGebra).
  • Contenidos: Representación algebraica de áreas, relaciones entre lados y ángulos.
  • PDA: Modela algebraicamente áreas de figuras geométricas complejas.

Fase 3: Diseño y experimentación

Implementar experimentos y recopilar datos en situaciones simuladas o reales; analizar resultados y ajustar hipótesis.

  • Actividad 5: Construcción de polígonos regulares usando compás, regla y transportador. Medición y registro de lados, ángulos y áreas (Fuente: Libro, Pág. 16-17).
  • Actividad 6: Uso de software para calcular áreas y perímetros de figuras irregulares o complejas mediante expresiones algebraicas.
  • Actividad 7: Resuelve problemas de áreas y perímetros formulando ecuaciones cuadráticas; ejemplo: "Calcula el área de un cuadrado cuyo perímetro es 20 unidades."
  • Contenidos: Uso de ecuaciones cuadráticas para resolver áreas; relaciones entre dimensiones y expresiones algebraicas.
  • PDA: Crea modelos algebraicos para calcular áreas en contextos reales o simulados.

Fase 4: Conclusiones y comunicación

Analizar los datos, contrastar hipótesis y comunicar hallazgos de manera argumentada.

  • Actividad 8: Presentar en equipo los modelos y resultados obtenidos, explicando cómo el álgebra permitió resolver problemas de áreas y perímetros.
  • Actividad 9: Elaborar un informe científico: describir el proceso, resultados y conclusiones, usando lenguaje técnico formal.
  • Actividad 10: Debate final: "¿Por qué es importante el álgebra en el análisis espacial y en la resolución de problemas reales?"
  • Contenidos: Comunicación formal y argumentación.
  • PDA: Producto final: informe científico y presentación oral.

Observaciones clave para la implementación

  • Se promoverá el trabajo colaborativo en equipos multidisciplinarios (matemáticas y física) para potenciar la indagación STEAM.
  • Se utilizarán recursos digitales, manipulables y software de geometría para enriquecer la experiencia.
  • La evaluación será continua, con énfasis en el proceso, la innovación y la argumentación.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Rúbrica de observación del trabajo en equipo y participación activa.
  • Registro de avances en la resolución de problemas y construcción de modelos.
  • Reflexiones escritas cortas sobre la relación entre álgebra y geometría.
  • Autoevaluaciones y coevaluaciones mediante preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?".
  • Evaluación del producto final considerando claridad, rigor científico y aplicación interdisciplinaria.

Conclusión

Este enfoque integrado y profundo permitirá que los estudiantes no solo comprenden el uso del álgebra en problemas geométricos, sino que also desarrollen habilidades de pensamiento crítico, investigación y comunicación científica, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las demandas del nivel secundaria.

Descargar Word