SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Nombre del Proyecto: ¡Uno, dos, tres por mí y por toda mi familia!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer que cada familia es diferente y valorar la importancia de las familias.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

  • Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

  • Identifica formas de convivencia y socialización en las familias, para distinguir formas de participación y colaboración.
  • Identifica los valores que posee y que han sido heredados de su familia, para fomentar cuidados afectivos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Conociendo a mi familia y sus características

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos participativo: “Mi familia y yo”, donde cada niño comparte algo especial de su familia (puede ser un objeto, una historia o un valor).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué hace que cada familia sea única y especial?” para activar conocimientos previos sobre diversidad familiar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dinámica “Mi árbol familiar”: Los niños dibujan un árbol con sus familiares y los identifican. Se crea un mural en el aula.
  • Actividad 4: Lectura compartida del texto: “Las familias en diferentes culturas” (Fuente: Libro, Pág. X), resaltando la diversidad y la importancia del cuidado y afecto en cada una.
  • Actividad 5: Rueda de diálogo: ¿Qué aprendí sobre las familias? Reflexionamos en voz alta y compartimos ideas.

Cierre:

  • Actividad 6: Juego de reflexión: “Mi familia, mi tesoro”, donde expresan en una pequeña frase qué valor más aprecian de su familia.

Día 2: Las formas de convivencia y colaboración en las familias

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto sobre cómo diferentes familias colaboran en casa y en la comunidad.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué actividades realizan las familias para cuidarse y ayudarse? Compartimos en grupos pequeños.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: En grupos, representan tareas familiares (cocinar, limpiar, cuidar a un hermano) y discuten cómo estos actos fortalecen la convivencia.
  • Actividad 4: Elaboración de un esquema visual: “Formas de colaborar en la familia” con dibujos y palabras clave.
  • Actividad 5: Debate guiado: ¿Por qué es importante colaborar en familia? Reflexión sobre valores como ayuda, respeto y cariño.

Cierre:

  • Actividad 6: Elaboración de una lista de acciones que cada niño puede hacer para colaborar en su familia.

Día 3: Identificando valores heredados de la familia

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de valores: Cada niño comparte un valor que ha aprendido en su familia (ejemplo: honestidad, respeto, solidaridad).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿De qué manera esos valores ayudan a que la familia sea un lugar de protección y cariño?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura y análisis del texto: “Los valores en la familia” (Fuente: Libro, Pág. X) y discusión sobre cómo estos valores se transmiten y fortalecen.
  • Actividad 4: Creación de un “Árbol de valores” en cartel, donde cada niño pega una hoja con su valor y una breve explicación.
  • Actividad 5: Juego cooperativo: “El valor compartido”, en el que los niños colaboran para resolver un reto, poniendo en práctica los valores aprendidos.

Cierre:

  • Actividad 6: Reflexión grupal: ¿Qué valores quiero compartir y practicar en mi familia?

Día 4: Valorar y respetar las diferencias familiares

Inicio:

  • Actividad 1: Compartir historias cortas de diferentes tipos de familias (reconstituida, monoparental, extensa).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué cosas tienen en común todas las familias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: Elaborar un collage con imágenes y recortes que representen diferentes tipos de familias (material manipulable).
  • Actividad 4: Discusión guiada: ¿Por qué debemos respetar y valorar las diferencias?
  • Actividad 5: Juego de “Adivina qué familia”: con pistas y características, los niños identifican diferentes configuraciones familiares.

Cierre:

  • Actividad 6: Rueda de sentimientos: ¿Cómo me siento al aprender que las familias son diferentes pero todas merecen respeto?

Día 5: Elaborando nuestro tendedero familiar

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de lo aprendido: ¿Qué valores, formas de colaboración y diversidad conocemos?
  • Actividad 2: Motivación: Presentación del reto final: crear un tendedero con dibujos, palabras y objetos que representen a nuestras familias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cada niño comparte una característica especial de su familia y la ilustra o la representa con un objeto.
  • Actividad 4: Elaboración en grupo del tendedero: pegar los dibujos, objetos y palabras en un mural grande en el aula, formando un “tendedero familiar” gigante.
  • Actividad 5: Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendí sobre mi familia y la de mis compañeros? ¿Por qué es importante valorar la diversidad familiar?

Cierre:

  • Actividad 6: Celebración: lectura de un poema o canto sobre la familia, y reconocimiento del esfuerzo de todos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Tendedero Familiar colectivo, elaborado con las aportaciones de todos los niños, que incluye dibujos, palabras, objetos simbólicos y mensajes sobre la diversidad, valores y colaboración en las familias. Este tendedero será exhibido en el aula y en la comunidad escolar como evidencia del aprendizaje y reconocimiento de la importancia de valorar las diferentes formas de familia.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participó activamente compartiendo su familia y valores

Contribuyó en la elaboración del tendedero con creatividad y respeto

Demostró comprensión sobre la diversidad y valores familiares

Reflexionó sobre la importancia de valorar las diferencias


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registro de participación en actividades, diálogo y cooperación en dinámicas.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación y comprensión en cada actividad.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, cómo se sintieron y qué valoran de sus familias.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, colaboración y reflexión en el tendedero familiar.

Este enfoque promueve la participación activa, el reconocimiento de la diversidad, y fomenta valores como respeto, empatía y colaboración en un contexto lúdico y significativo para los niños.

Descargar Word