SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado:

Proyecto: Etapas del desarrollo humano


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Etapas del desarrollo humano
  • Asunto o Problema: Reconoce que el consumo de alcohol y otras sustancias adictivas, el rechazo a métodos anticonceptivos, entre otros, propician conductas violentas vinculadas a la sexualidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos:
  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • PDA: Reconoce que conductas como el consumo de sustancias y rechazo a anticonceptivos están relacionadas con conductas violentas vinculadas a la sexualidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Objetivo general de la semana

Que los estudiantes comprendan las etapas del desarrollo humano, los cambios en la pubertad, y reflexionen sobre las implicaciones socioculturales, promoviendo una cultura de respeto y prevención frente a conductas violentas y de riesgo.


Desarrollo de la planeación semanal (5 días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El árbol de mi cuerpo”: Los niños dibujan un árbol y en sus ramas colocan palabras relacionadas con cambios físicos y emocionales en la pubertad (ejemplo: crecimiento, cambios hormonales, sentimientos).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar en plenaria qué saben sobre la pubertad y los cambios en el cuerpo. Registrar ideas en una cartulina.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva: “¿Qué pasa en nuestro cuerpo en la pubertad?” usando un video animado y un cartel manipulable con ilustraciones del sistema reproductor (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Juego de roles: “Historias de cambios”, donde en grupos representan diferentes etapas del desarrollo y discuten implicaciones emocionales y sociales.

Cierre:

  • Reflexión guiada: “¿Por qué es importante conocer nuestro cuerpo y sus cambios?” y socialización en círculo.
  • Tarea: Investigar una curiosidad sobre la pubertad y traerla para compartir.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Mnemotecnia visual: Presentar una infografía con los cambios en la pubertad y pedir a los niños que identifiquen y expliquen en sus palabras.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: “¿Cómo afecta nuestro entorno y cultura la manera en que vivimos estos cambios?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de conversación: “Valores y respeto en la pubertad”, donde se discuten mitos, prejuicios y la importancia de la comunicación abierta.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: “Respeto y cuidado de nuestro cuerpo”, usando recortes, dibujos y frases que refuercen la cultura de la prevención y el respeto.

Cierre:

  • Ronda de reflexiones: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Qué dudas tengo?
  • Tarea: Realizar un dibujo o poema sobre la importancia de cuidarse y respetarse.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: cartas con imágenes de cambios físicos y emociones, para reforzar conceptos.
  • Actividad 2: Pregunta previa: “¿Qué relación hay entre los cambios en el cuerpo y las conductas en la comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos: Presentar historias ficticias o reales (adaptadas culturalmente) donde el consumo de sustancias o rechazo a anticonceptivos generan violencia o problemas. En pequeños grupos, identificar causas y consecuencias.
  • Actividad 4: Debate guiado: “¿Cómo podemos prevenir conductas violentas relacionadas con la sexualidad?”

Cierre:

  • Elaboración de un mapa conceptual en equipo sobre los factores de riesgo y protección en la pubertad y la sexualidad.
  • Tarea: Escribir una carta a un amigo explicándole la importancia de conocerse y cuidarse.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema alusivo al respeto y los cambios del cuerpo, para activar emociones positivas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué acciones podemos tomar para cuidarnos y respetar a los demás?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de habilidades sociales: Role-playing de situaciones donde se enfrentan presiones sociales para consumir sustancias o rechazar métodos anticonceptivos.
  • Actividad 4: Elaboración en grupo de propuestas de acciones comunitarias para promover la salud y el respeto en la comunidad.

Cierre:

  • Compartir ideas y compromisos personales y grupales.
  • Tarea: Investigar recursos comunitarios o escolares que apoyen la salud sexual y emocional.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de preguntas rápidas sobre los temas vistos, para activar conocimientos.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: “¿Qué aprendí esta semana sobre los cambios en mi cuerpo y cómo cuidarme?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto colectivo: Crear un cartel o mural que represente los aprendizajes y compromisos de la semana sobre el respeto, el cuidado y la prevención.
  • Actividad 4: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: “Mi historia de crecimiento y respeto”, en la que cada estudiante comparte una breve historia o dibujo sobre su proceso de cambio y aprendizajes.

Cierre:

  • Puesta en común y evaluación grupal del proceso.
  • Entrega de la tarea: Elaborar un compromiso personal para cuidarse y respetar a los demás.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto: “Mi historia de crecimiento y respeto”
Descripción: Cada estudiante prepara una presentación breve (puede ser dibujo, relato, video o cartel) que refleje su comprensión sobre las etapas de desarrollo, cambios en el cuerpo, y la importancia del respeto y la prevención.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende las etapas del desarrollo y cambios físicos

✔️

Explica la relación entre cambios físicos y conductas sociales

✔️

Participa activamente en debates y actividades

✔️

Demuestra respeto por sus compañeros y sus ideas

✔️

Presenta un producto creativo que refleja su aprendizaje

✔️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y debates para verificar comprensión y actitudes de respeto.
  • Listas de cotejo: para seguimiento de participación y actitud.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar productos y actividades de expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: en cada cierre de día, para promover autoconocimiento y pensamiento crítico (ejemplo: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?).
  • Autoevaluación y coevaluación: con preguntas guiadas y diálogos grupales, fomentando la reflexión sobre su proceso de aprendizaje y respeto mutuo.

Este proyecto busca promover en los niños una comprensión integral del desarrollo humano, la importancia del respeto y la prevención de conductas violentas, en un contexto comunitario y culturalmente enriquecido.

Descargar Word