SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Cuatrimestral - Octubre


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Planeación del mes

Asunto o Problema

Cómo preparar y presentar exposiciones de diferentes temas de manera clara y respetuosa, integrando conocimientos sobre el cuerpo humano, el cuidado del entorno y las relaciones familiares.

Tipo

Mensual (4 semanas)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación, colaboración, aprendizaje basado en proyectos

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral y resolución de problemas

Contenidos y PDAs seleccionados

Ver descripción extensa en la introducción


Desarrollo del Proyecto Educativo

El objetivo general es que los estudiantes desarrollen habilidades de investigación, producción, revisión y exposición de textos, integrando conocimientos científicos, sociales y éticos, en un contexto colaborativo y creativo.


Semana 1: Presentación y exploración de temas

Objetivo general de la semana:

Iniciar la exploración sobre cómo realizar exposiciones y conocer contenidos básicos sobre el cuerpo humano, ecosistemas y relaciones familiares desde una perspectiva lúdica y participativa.


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El círculo de conocimientos": cada niño comparte qué sabe sobre el cuerpo humano, ecosistemas o familia (recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Video corto y visual sobre cambios en la pubertad y la importancia del respeto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: "¿Qué pasa en nuestro cuerpo?" usando tarjetas con imágenes y palabras clave. Los niños explican en pequeños grupos (relacionado con PDA: indaga y describe cambios en la pubertad).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo con dibujos y frases sobre cambios en la pubertad y ecosistemas.

Cierre:

  • Intercambio de ideas en plenaria: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué quieren investigar más?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Preguntas detonadoras: ¿Por qué cuidamos nuestro cuerpo?, ¿Por qué cuidar el planeta?
  • Actividad 2: Juegos de asociación: relacionar imágenes de animales, plantas y acciones humanas con su impacto en el ecosistema.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de mapas conceptuales en grupos sobre el funcionamiento del cuerpo y la interacción con el entorno.
  • Actividad 4: Cuento colaborativo: "La aventura de la familia y la naturaleza", donde cada niño agrega una parte a la historia.

Cierre:

  • Presentación rápida de los mapas y cuentos, reflexionando sobre la importancia de los temas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión participativa: ¿Qué sabemos sobre las relaciones familiares y el cuidado mutuo? (dinámica "El árbol de las relaciones").
  • Actividad 2: Visualización de imágenes de familias diversas y ecosistemas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de diálogos en parejas sobre cómo respetar a las personas y cuidar el medio ambiente, usando títeres o dibujos (enfocado en PDA: puntos de vista y negociación).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante respetar los cambios en el cuerpo y las diferencias?

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestra vida diaria?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de imágenes relacionadas a los contenidos.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué dudas tienen sobre los temas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un collage o cartel con aspectos importantes del cuerpo, ecosistemas y relaciones familiares.
  • Actividad 4: Actividad artística: dibujar un árbol genealógico que refleje respeto y colaboración familiar.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los collages y árboles, explicando su significado.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen en forma de mapa mental colectivo sobre lo aprendido en la semana.
  • Actividad 2: Juego de "Preguntas rápidas" para repasar conceptos clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una exposición oral en equipos pequeños, usando tarjetas y dibujos, sobre un tema asignado (pubertad, ecosistemas, familia).

Cierre:

  • Presentación breve de cada equipo y retroalimentación entre compañeros.

Semana 2: Profundización y producción de textos

(Se continúa con actividades similares, centradas en investigar, elaborar y practicar exposiciones sobre los temas, integrando textos expositivos y modelos científicos.)


Semana 3: Ensayo y perfeccionamiento de exposiciones

(Se realizan ensayos, revisiones entre pares y ajustes en las presentaciones orales y escritas.)


Semana 4: Presentación final y reflexión

(Se realiza la exposición pública, autoevaluaciones, y reflexión sobre aprendizajes y habilidades desarrolladas.)


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Nombre del producto:
"ExpoVida: Presentación creativa sobre cambios en el cuerpo, ecosistemas y relaciones familiares."

Descripción:
Los estudiantes prepararán en grupos una exposición oral y visual (carteles, títeres, modelos) que integre conocimientos científicos, sociales y éticos, demostrando comprensión y respeto por los temas tratados.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y precisión en la exposición

Uso de materiales visuales y manipulativos

Integración de conocimientos científicos y sociales

Colaboración y respeto en el trabajo en equipo

Reflexión sobre lo aprendido y respeto por las diferencias


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para verificar participación, respeto y uso de materiales.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la claridad, creatividad y colaboración.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada semana, para valorar comprensión y sentimientos.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas cortas, en las que los estudiantes expresan qué aprendieron y cómo colaboraron.

Este plan busca que los niños no solo adquieran conocimientos, sino que desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresión y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word