SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: MICROORGANISMOS
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Los recursos naturales de la localidad promueven el aprendizaje integral al promover la experiencia directa con su entorno y el desarrollo de habilidades a través de actividades prácticas.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área

Contenidos

PDA (Producto de Aprendizaje)

Lenguajes

Descripción de objetos, lugares y seres vivos

Establece correspondencias entre oralidad y escritura

Saberes y Pensamiento Científico

Estudio de los números

-

Ética, Naturaleza y Sociedades

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente

Ubica algunos sitios de interés del lugar donde vive y/o donde se encuentra la escuela con referencias básicas y los representa en dibujos y croquis

De lo Humano y lo Comunitario

La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela

Ubica algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra la escuela


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una historia sencilla sobre microorganismos en la naturaleza (ejemplo: "¿Qué son esos pequeños seres que vemos en la tierra y el agua?").
  • Preguntar a los niños qué saben sobre microorganismos y qué creen que hacen.
  • Dibujar en una pizarra o cartulina sus ideas previas.

Recuperación

  • Juego de observación: con lupas y muestras de agua o tierra, explorar qué pequeños seres encuentran en su entorno cercano.
  • Conversar sobre lo que han visto y registrado en dibujos o palabras.

Planificación

  • En pequeños equipos, planificar una "excursión" a un lugar cercano (jardín, patio, parque) para observar microorganismos en su hábitat natural.
  • Asignar roles: explorador, dibujante, observador oral.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida al entorno escolar para buscar microorganismos en agua, tierra o plantas.
  • Uso de lupas y materiales manipulables (botellas de agua, tierra, hojas) para observar y registrar en dibujos.

Comprensión y producción

  • Crear un mural colectivo con dibujos de los microorganismos encontrados, acompañados de palabras sencillas.
  • Narrar en voz alta las historias o funciones de los microorganismos observados.

Reconocimiento

  • Presentar el mural a la clase y compartir qué aprendieron sobre los microorganismos y su importancia en la naturaleza.

Corrección

  • Revisar los dibujos y explicaciones, corregir ideas erróneas, reforzar conceptos claves con cuentos o videos cortos apropiados para su edad.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un pequeño libro o cuaderno donde cada niño dibuja y escribe una frase sobre un microorganismo que observó.
  • Realizar una dramatización sencilla en la que representan cómo los microorganismos ayudan a la naturaleza.

Difusión

  • Organizar una "Feria de Microorganismos" en la escuela, invitando a otros grados y padres a conocer lo que aprendieron y observar los trabajos realizados.
  • Mostrar fotos, dibujos y videos del proceso.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre la importancia de cuidar la naturaleza y respetar todos los seres vivos, por pequeños que sean.

Avances

  • Registrar en una bitácora o portafolio los logros, dificultades y próximos pasos para profundizar en el tema.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Preguntar qué saben sobre seres vivos muy pequeños y su papel en la naturaleza.
  • Mostrar imágenes o videos cortos sobre microorganismos en diferentes ambientes.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué microorganismos podemos encontrar en el agua?, ¿Para qué sirven en la naturaleza?
  • Proponer hipótesis simples, por ejemplo: "Creo que los microorganismos ayudan a las plantas".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar las observaciones y dibujos realizados.
  • Dialogar sobre cómo los microorganismos ayudan a mantener limpia la tierra y el agua.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un "microbios" con materiales reciclados para representar su función.
  • Compartir en cartel o video lo aprendido, explicando por qué son importantes.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Relacionar los microorganismos con acciones cotidianas, como cuidar el agua y la tierra.
  • Evaluar mediante preguntas orales y actividades prácticas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un dilema: "¿Qué pasaría si no cuidamos la tierra y el agua donde viven los microorganismos?"
  • Conversar sobre su importancia y cómo podemos cuidarlos.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Preguntar qué acciones conocen para cuidar la naturaleza.
  • Realizar un mural colectivo con dibujos de acciones ecológicas.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Guiar a los niños a expresar qué podemos hacer para proteger a los microorganismos y la naturaleza.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Dividir en grupos para diseñar carteles o pequeñas campañas de cuidado ambiental.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar actividades de limpieza en la escuela, plantar plantas o crear huertos escolares.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar qué acciones se realizaron y qué aprendieron.
  • Registrar en un cuadro o dibujo cómo ayudaron a cuidar la naturaleza.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en asamblea escolar las acciones y reflexiones.
  • Invitar a la comunidad escolar a comprometerse con el cuidado del entorno.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversar con los niños sobre la importancia de su comunidad y su entorno cercano.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Preguntar qué lugares de su comunidad conocen y qué les gustaría aprender sobre ella.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un proyecto para mejorar algún espacio de la comunidad, como limpiar un parque o pintar un mural.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar la actividad planificada, involucrando a toda la clase y comunidad escolar.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Mostrar los resultados en una exposición o reunión familiar.
  • Reflexionar sobre cómo ayudaron a su comunidad y qué aprendieron.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce la importancia de los microorganismos en la naturaleza

☑️

?

?

Participa activamente en actividades de observación y dibujo

☑️

?

?

Explica con sus propias palabras la función de los microorganismos

☑️

?

?

Elabora un producto (libro, mural, representación) que evidencia su aprendizaje

☑️

?

?

Demuestra respeto y cuidado hacia la naturaleza en las actividades

☑️

?

?


Este proyecto busca que los niños desarrollen una comprensión significativa sobre los microorganismos, promoviendo habilidades de investigación, expresión oral, colaboración y conciencia ambiental, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word