SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Estrategias y habilidades para una exposición efectiva en temas de cuidado de la salud
  • Asunto o Problema: La importancia de comunicar de manera clara y efectiva temas relacionados con la salud.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Exposición sobre temas diversos.
  • PDAs: Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más significativos y organizarlos de manera coherente en una narración.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad lúdica: "El mapa de la salud" (dibujar en un mural conceptos relacionados con salud y bienestar, con ayuda de imágenes y palabras clave).
  • Dinámica: ¿Qué sé sobre la salud? Los estudiantes expresan en carteles lo que conocen y lo colocan en un mural comunitario. (Recuperación de conocimientos previos). (Fuente: Adaptación de actividades lúdicas en educación).

Recuperación

  • Círculo de historias: Cada alumno comparte una experiencia personal o familiar relacionada con el cuidado de la salud, para activar recuerdos y conocimientos previos.
  • Discusión guiada: ¿Por qué es importante comunicar temas de salud? Reflexión grupal.

Planificación

  • Taller de roles: En grupos, los estudiantes planifican quién será el expositor, quién apoyará con recursos visuales y quién realizará la introducción y cierre.
  • Elaboración de un plan de exposición: definir los pasos a seguir para preparar la presentación.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o charla: Invitar a un profesional de la salud o mostrar un video sobre cómo comunicar mensajes efectivos en salud.
  • Dinámica: "El mensaje claro" — practicar comunicar en pareja ideas sencillas sobre salud, usando material visual (carteles, dibujos).

Comprensión y producción

  • Investigación guiada: Buscar información en libros, internet o entrevistas sobre un tema de salud elegido.
  • Creación del producto: Elaborar una exposición oral y apoyos visuales manipulables (carteles, modelos, dibujos). (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad creativa: Construir un mural o cartel que resuma la información de la exposición.

Reconocimiento

  • Ensayo general: Presentar en pequeños grupos y recibir retroalimentación.
  • Autoevaluación: Reflexión sobre su participación y comprensión del tema con preguntas guiadas.

Corrección

  • Ajustes en la exposición: Mejorar aspectos detectados en la práctica.
  • Revisión conjunta: Padres y compañeros dan sugerencias para perfeccionar la presentación.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Presentación final: Cada grupo realiza su exposición ante la clase, usando recursos visuales manipulables y apoyos orales.
  • Dinámica: "La cadena de salud" — cada alumno comparte un consejo o dato importante de la exposición para reforzar el aprendizaje colectivo.

Difusión

  • Compartir en la comunidad: Organizar una feria de salud en la escuela o en la comunidad donde los estudiantes expondrán sus temas.
  • Invitar a padres y otros grados.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue fácil o difícil? ¿Qué mejoraríamos? (Actividad de debate y escritura).
  • Registro: Elaborar un diario de aprendizajes y dificultades.

Avances

  • Evaluación del proyecto: ¿Se cumplió el objetivo? ¿Qué habilidades se fortalecieron? Planificación de próximas actividades relacionadas.

Texto de Referencia (si aplica)

En caso de que hubiera un texto de libro, se incluiría aquí para referencia y actividades específicas, pero en este caso no se proporciona uno explícitamente. El contenido de la actividad investigativa y la organización de la exposición se basan en el conocimiento general del tema.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto final:
Una exposición oral grupal acompañada de un mural visual que resuma el tema de salud elegido, presentada en la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la exposición oral.
  • Uso adecuado de apoyos visuales manipulables.
  • Capacidad para responder preguntas.
  • Organización coherente de ideas.
  • Colaboración en el equipo.

Evidencia:
El video de la exposición, fotografías del mural, y una reflexión escrita del proceso de aprendizaje.


Evaluación

  • Rúbrica sencilla para evaluar la participación, creatividad, comprensión y expresión.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó de trabajar en equipo? ¿Qué mejoraré en mi próxima exposición?

Esta planeación promueve un aprendizaje activo, contextualizado y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía, la participación y el pensamiento crítico en los estudiantes de Sexto Grado.

Descargar Word