SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado: Manifiesto a favor de los derechos de la niñez


Información Básica del Proyecto

Elemento

Datos

Nombre del Proyecto

Manifiesto a favor de los derechos de la niñez

Asunto o Problema Principal

Reconocer que el maltrato infantil no es natural, vulnera la dignidad, y promover un manifiesto para defender los derechos y denunciar el maltrato.

Tipo

Por fases metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)

Mes

Septiembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas; aprendizaje activo, colaboración, reflexión crítica.

Ejes Articuladores

Vida saludable

Contenidos

  • Derecho a la protección de la integridad física y mental.
  • Situaciones de riesgo y violencia.
  • Instancias para denunciar y solicitar ayuda.
  • Constitución mexicana y leyes relacionadas.

PDAs

  • Elaboración de un manifiesto escrito y audiovisual que promueva los derechos de la infancia y la protección contra el maltrato.

Texto de Referencia (Fuente: Libro Proporcionado)

(Referencia principal)

  • Proyectos de Aula, Pág. 217 y 219: Incluyen reflexiones sobre el maltrato infantil, derechos humanos y leyes mexicanas que protegen a las niñas y niños.
  • Proyectos de Aula, Pág. 229: Contexto histórico y social del México posrevolucionario, importante para entender los derechos y su evolución social y política.

Se utilizará principalmente el contenido de estos textos para fundamentar las actividades, siempre haciendo referencia explícita a ellos y promoviendo la interpretación activa y crítica de los textos.


Desarrollo del Proyecto en Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Video motivador: Se inicia con un video breve que muestra escenas cotidianas en las que niños expresan sus derechos y en las que también se evidencian situaciones de maltrato (se puede usar un video educativo adaptado).
  • Dinámica de recuperación de conocimientos previos: En pequeños grupos, los estudiantes comparten experiencias o conocimientos sobre qué creen que son sus derechos y qué significa el maltrato infantil, utilizando carteles o dibujos.
  • Actividad reflexiva: ¿Por qué creen que es importante proteger a los niños y niñas? (pregunta guía)

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Mapa mental colaborativo: En una pizarra o cartulina, los alumnos generan un mapa mental sobre “¿Qué es el maltrato infantil?” y “¿Qué derechos tienen los niños?”.
  • Lectura guiada: Se lee en voz alta un fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. 217 y 219) que describe situaciones de maltrato y derechos, para activar la comprensión y la reflexión.
  • Cuestionario inicial: Lista de preguntas para que los estudiantes expresen qué saben y qué quieren aprender sobre el tema.

Formulemos

Definir el problema claramente

  • Lluvia de ideas: ¿Qué acciones podemos tomar para defender los derechos de la niñez?
  • Dinámica de dilema: Presentar situaciones hipotéticas (ejemplo: alguien le hace daño a un amigo en la escuela) y debatir sobre cómo actuar y qué derechos se vulneran.
  • Formulación del problema: Los estudiantes redactan en grupos una definición del problema: “¿Cómo podemos crear un manifiesto que promueva la protección de los derechos de los niños y niñas frente al maltrato?”

Organizamos

Planificación de tareas y estrategias

  • Formación de equipos: Grupos de 4-5 estudiantes para diferentes tareas (investigación, redacción, ilustración, presentación).
  • Asignación de roles: Líder, investigador, redactor, ilustrador, portavoz.
  • Planificación: Cada equipo establece qué actividades realizará para cumplir su tarea en una semana.

Construimos

Ejecutar la estrategia

  • Investigación y recopilación de información: Buscar en textos, entrevistas, recursos visuales y testimonios (si es posible).
  • Redacción del manifiesto: Los grupos redactan un manifiesto escrito que incluya derechos, acciones de denuncia y mensajes de protección.
  • Elaboración de material visual: Crear carteles, dibujos, o videos cortos que acompañen el manifiesto.
  • Simulación de socialización: Preparar presentaciones orales y apoyos visuales para compartir en la comunidad escolar.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados y proceso

  • Presentación de propuestas: Cada grupo presenta su manifiesto a la clase.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Qué cambios harían?
  • Autoevaluación y coevaluación: Con rúbricas sencillas, los alumnos evalúan su participación y la de sus compañeros. Preguntas guía: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo aporté?, ¿Qué mejoraré?

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Exhibición del manifiesto: Colocar en un cartel o realizar un video para compartir con toda la comunidad escolar y en redes sociales si es posible.
  • Debate abierto: ¿Qué acciones podemos realizar en la escuela y comunidad para proteger a los niños?
  • Cierre con compromiso: Cada alumno escribe una promesa o compromiso personal para defender los derechos de la niñez.

Contenidos y PDAs en tablas Markdown para los campos formativos

Ética, Naturaleza y Sociedades

Campo Formativo

Contenido

Actividades relacionadas

Ética

Reconocer la importancia de proteger la integridad propia y ajena.

Reflexión sobre la protección de derechos y denuncia de maltrato.

Naturaleza y Sociedades

Conocer las leyes y derechos que protegen a la niñez en México.

Lectura y análisis de leyes, discusión en grupos, creación del manifiesto.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Evidencia: Un manifiesto colectivo (escrito y audiovisual) que promueva los derechos de los niños y niñas y que sirva para sensibilizar a la comunidad escolar sobre la protección contra el maltrato.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia del mensaje del manifiesto.
  • Inclusión de derechos y acciones concretas.
  • Creatividad en la presentación visual y oral.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Reflexión personal sobre la importancia de defender los derechos.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los estudiantes responden a preguntas reflexivas sobre su aprendizaje y participación.
  • Coevaluación: Los compañeros evalúan el trabajo en equipo y el compromiso.
  • Evaluación del docente: Uso de rúbricas para valorar la calidad del manifiesto, la presentación y la participación.

Este proyecto busca no solo informar, sino transformar la actitud de los estudiantes, promoviendo su participación activa, su pensamiento crítico y su compromiso con los derechos humanos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word