SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Características de la narración
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos identifiquen las características de la narración
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Narración de actividades y eventos relevantes que tengan lugar en la familia, la escuela o la comunidad.

Lenguajes (PDA)

Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado: actitudes de los protagonistas, datos o situaciones interesantes, alternativas para resolver un problema, experiencias personales, noticias, etc.


Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Contarles a los niños una historia sencilla y divertida sobre un animal que vive en la comunidad, usando títeres o dibujos (ejemplo: "El perro que encontró su hueso favorito").
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre las historias o cuentos que ya han escuchado, qué elementos creen que tienen en común.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Leer en grupo un cuento corto (Fuente: Libro de cuentos infantiles, pág. 45) y pedir a los niños que identifiquen quiénes son los personajes, qué sucede y dónde ocurre la historia.
  • Actividad 4: Dibujar en parejas su parte favorita del cuento y señalar qué personajes participan y qué evento principal ocurre (relación con las características de la narración).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los dibujos y decir en voz alta qué historia les gustó más y por qué, reforzando la idea de que una narración tiene personajes, un lugar y una secuencia de eventos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "El teléfono descompuesto": Los niños susurran una historia sencilla en círculo, para observar cómo cambia la narración al pasar de uno a otro.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa cuando contamos una historia? ¿Qué detalles son importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En pequeños grupos, crear una historia colaborativa usando una imagen (por ejemplo, una ilustración de una familia en un picnic). Los niños deben contar qué pasa en la imagen, quiénes están y qué sucede primero, después y al final. (Fuente: Material manipulable: tarjetas con imágenes).
  • Actividad 4: Escribir (o dibujar si aún no saben escribir) una versión sencilla de esa historia, destacando las partes principales (inicio, desarrollo, final).

Cierre:

  • Presentar las historias creadas en grupo y escuchar las aportaciones de los compañeros, reforzando el contenido de las características de la narración.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué pasó primero?": Presentar una secuencia de imágenes de una historia sencilla y pedir que los niños organicen las imágenes en orden.
  • Actividad 2: Preguntar: ¿Por qué es importante contar las historias en un orden? ¿Qué pasa si las contamos en diferente orden?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escuchar un cuento y luego, en parejas, identificar y señalar los eventos principales en el orden en que suceden. (Fuente: Libro, pág. 47).
  • Actividad 4: Crear un mural colectivo en el aula donde los niños peguen ilustraciones y escriban (o digan) las partes de una historia: inicio, desarrollo y final.

Cierre:

  • Revisión del mural y reflexión grupal sobre cómo las historias tienen un orden y qué pasa si se cambian los eventos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "El protagonista": Los niños inventan un personaje y piensan en qué puede hacer en diferentes situaciones, fomentando la creatividad.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué hace que una historia sea interesante? ¿Qué personajes gustan más y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En grupos, inventar una historia corta con un protagonista, un lugar y un problema a resolver. Los niños pueden usar dibujos, dramatizaciones o narrar.
  • Actividad 4: Grabar en pequeños audios las historias inventadas y escucharlas en clase para analizar si cumplen con las características de una narración (inicio, personajes, secuencia, final).

Cierre:

  • Compartir en plenaria las historias y comentar qué elementos les parecen importantes para que una narración sea completa y divertida.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "La historia continua": Un niño inicia una historia y otro la continúa, creando una narración colectiva.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendimos sobre las narraciones esta semana? ¿Qué es lo más importante para contar una buena historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En grupos, diseñar un pequeño "libro de historias" usando dibujos y palabras sencillas, donde cada uno aporte una parte de una narración.
  • Actividad 4: Presentar su "libro" o historia en pequeños grupos y explicar qué características de la narración usaron.

Cierre:

  • Reflexión final sobre lo aprendido y la importancia de las historias en nuestra vida diaria. Se realiza una pequeña ceremonia de reconocimiento por el esfuerzo y creatividad de los niños.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un "Libro de Historias" en el que cada grupo habrá elaborado una narración ilustrada, incluyendo personajes, un escenario y una secuencia lógica de eventos (inicio, desarrollo y final). Este producto evidencia la comprensión de las características de la narración y su capacidad para expresarse oral y gráficamente.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica las partes principales de una narración (inicio, desarrollo, final)

☑️

Usa personajes, escenario y secuencia en su historia

☑️

Participa activamente en la creación y presentación de historias

☑️

Explica su historia y escucha las de sus compañeros

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades de narración y creación de historias, usando listas de cotejo.
  • Preguntas reflexivas al finalizar cada día para valorar la comprensión (¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo más divertido?).
  • Rúbricas sencillas para valorar participación, creatividad y comprensión de las características narrativas.
  • Autoevaluación mediante preguntas como: "¿Puedo contar una historia con personajes, un lugar y un orden?"
  • Coevaluación en grupo: “¿Qué historia les gustó más y por qué?” y discusión en plenaria.

Este enfoque promueve la participación activa, la creatividad, la reflexión y el trabajo colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el desarrollo integral del niño.

Descargar Word