Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Los aportes culturales de mi comunidad |
|---|
Asunto o Problema | Las prácticas culturales y lingüísticas de la comunidad que merecen ser reconocidas, valoradas y conservadas. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Comunitario |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos seleccionados | - Historia de la vida cotidiana: cambios en el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en las familias, la escuela y la comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
PDAs seleccionados | - Describe las actividades cotidianas en casa, escuela y comunidad, e identifica su relación con la naturaleza, valorando acciones que benefician o dañan. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Cuento participativo: “Historias de mi comunidad” (usar imágenes y relatos sencillos sobre prácticas culturales locales).
- Actividad de recuperación de conocimientos previos: “¿Qué haces tú en casa y en la comunidad?” (dibujar y compartir en círculo).
Desarrollo:
- Actividad principal: Mural colaborativo "Mi comunidad en el tiempo" usando recortes, dibujos y fotografías, comparando prácticas antiguas y actuales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad complementaria: Juego de roles “Soy un habitante de mi comunidad” para explorar prácticas cotidianas y su relación con la naturaleza.
Cierre:
- Ronda de reflexión: ¿Qué prácticas culturales valoramos y queremos conservar? (Conversación guiada y dibujo).
Martes
Inicio:
- Canción tradicional o canto comunitario.
- Pregunta motivadora: ¿Qué actividades hacen las familias en nuestra comunidad? (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Taller de narración oral: “Mi historia familiar” usando fotos o objetos que representen tradiciones familiares.
- Actividad creativa: Elaborar un árbol de prácticas culturales con hojas de papel donde cada niño comparte una costumbre familiar.
Cierre:
- Compartir en círculo: ¿Por qué es importante valorar nuestras costumbres? (Diálogo y reflexión).
Miércoles
Inicio:
- Juego de reconocimiento: “¿Qué actividad es esta?” con imágenes de prácticas culturales y actividades diarias.
- Pregunta previa: ¿Qué cambios han visto en las prácticas de su comunidad? (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Observación y registro: Visita virtual o en imágenes a espacios culturales locales, resaltando actividades tradicionales.
- Actividad artística: Crear un collage con elementos que representan las prácticas culturales de la comunidad, usando materiales manipulativos (tiras, revistas, dibujos).
Cierre:
- Ronda de valoración: ¿Qué aprendimos sobre nuestras tradiciones? (preguntas abiertas y dibujo).
Jueves
Inicio:
- Cuento breve sobre un personaje que cuida las prácticas culturales (cuento tradicional adaptado).
- Pregunta: ¿Qué acciones ayudan a cuidar nuestras tradiciones? (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Juego cooperativo: “El guardián de las tradiciones” donde los niños colaboran para mantener vivas las prácticas culturales.
- Elaboración de un manual sencillo con acciones para valorar y cuidar las prácticas culturales y naturales, en pequeños grupos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué podemos hacer para mantener vivas nuestras costumbres? (preguntas y dibujo).
Viernes
Inicio:
- Música y danza tradicional de la comunidad.
- Pregunta: ¿Cómo expresamos nuestras tradiciones? (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Taller de danza y ritmo: aprender una danza típica local.
- Creación de una pequeña presentación en grupo sobre la práctica cultural aprendida, usando gestos, palabras y movimientos.
Cierre:
- Presentación y valoración: compartir lo aprendido con la comunidad escolar (puede ser en una feria cultural escolar o en un video).
Semana 2
(Se continúa con actividades similares, reforzando lo aprendido y profundizando en la valoración y conservación de las prácticas culturales y actividades cotidianas, incluyendo actividades de reflexión y evaluación)
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final: Un “Libro de mi comunidad” elaborado en grupo, que recopila dibujos, relatos, fotos y pequeñas entrevistas sobre las prácticas culturales y actividades cotidianas, destacando aquellas que benefician y conservan la naturaleza y las tradiciones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Identifica y comparte prácticas culturales de su comunidad | | | | |
Reconoce la relación entre prácticas cotidianas y la naturaleza | | | | |
Participa activamente en actividades creativas y colaborativas | | | | |
Valora y expresa su opinión sobre la conservación de tradiciones | | | | |
Realiza dibujos y relatos que reflejan sus conocimientos | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación en actividades, interés y colaboración.
- Listas de cotejo: para valorar la identificación de prácticas culturales y relaciones con la naturaleza.
- Rúbricas sencillas: para evaluar el trabajo en equipo, creatividad y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al final de cada actividad, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué desean aprender más.
Este proyecto busca fortalecer en los niños el reconocimiento, respeto y conservación de las prácticas culturales de su comunidad, promoviendo su identidad y sentido de pertenencia, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.