Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: De la lucha ramada de 1910 a la justicia social de hoy
- Asunto o Problema Principal: Causas de la independencia y su relación con las desigualdades sociales actuales
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Basado en problemas y aprendizaje colaborativo
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Justicia social, Derechos humanos
Contenidos y PDAs seleccionados:
Categoría | Contenido | PDA |
---|
Lenguajes | Narración de sucesos históricos y actuales | Ordena, lee y escribe números naturales de más de nueve cifras e interpreta números decimales en diferentes contextos |
Saberes y Pensamiento Científico | Organización, interpretación y análisis de datos históricos y sociales | Ordena, lee y escribe números naturales y realiza interpretaciones en diferentes contextos |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Desigualdades por diferencias de género y sus causas, con propuestas para la igualdad | Reconoce causas y consecuencias de desigualdades en el pasado y presente, proponiendo acciones en favor de la igualdad |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación creativa: "¿Qué sé sobre la lucha por la justicia?" – Los estudiantes comparten en parejas ideas previas, mediante una lluvia de ideas con carteles o dibujos.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: Preguntas sobre los sucesos de 1910 y conceptos básicos de independencia (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración dramatizada: Los estudiantes crean una pequeña obra de teatro que represente los eventos principales de la lucha por la independencia mexicana, usando recursos visuales y manipulables (carteles, disfraces). (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Análisis de datos históricos: Organizan en grupos datos relevantes de la época (fechas, personajes, causas). Usan tarjetas con cifras y hechos para ordenar cronológicamente y analizar las causas sociales y económicas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las causas de la independencia? ¿Cómo se relacionan con las desigualdades actuales?
- Compartir en plenaria y registrar ideas en su cuaderno.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Cómo creen que las desigualdades sociales influían en la lucha por la independencia?"
- Actividad 2: Juego de recuperación: "¿Quién soy?" – Los estudiantes adivinan personajes históricos relacionados con la independencia, mediante pistas sobre sus acciones y causas sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa conceptual interactivo: Los alumnos construyen mapas mentales sobre las causas sociales de la lucha, relacionándolas con desigualdades por género, clase social y raza.
- Actividad 4: Análisis comparativo: En pequeños grupos, leen fragmentos (Fuente: Libro, Pág. X) que describen las condiciones sociales de diferentes grupos en la época y en la actualidad, para identificar similitudes y diferencias.
Cierre:
- Debate guiado: ¿Qué desigualdades persistieron y cuáles se transformaron?
- Registro en diario reflexivo y discusión en plenaria.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual: "La historia que nos une" – Presentación de una historia visual que conecta la lucha por la independencia con movimientos sociales actuales en favor de la igualdad.
- Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Cómo podemos representar las desigualdades que aún existen hoy?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de carteles: Los estudiantes diseñan carteles que representen causas y consecuencias de desigualdades, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes). Incorporan datos y cifras relevantes (PDA).
- Actividad 4: Presentación oral: Cada grupo explica su cartel, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos proponer para promover la igualdad en nuestra comunidad?
- Registro en portafolio y discusión en círculo.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representarán personajes históricos y actuales que luchan por la igualdad, discutiendo sus causas y acciones.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendieron sobre los movimientos sociales y las desigualdades?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de datos: En grupos, interpretan gráficos y tablas sobre desigualdades en diferentes contextos (salud, educación, género). Utilizan tarjetas con cifras para ordenar y analizar.
- Actividad 4: Elaboración de propuestas: Los alumnos generan ideas para promover la justicia social en su escuela y comunidad, basándose en lo aprendido.
Cierre:
- Socialización de propuestas: Presentan sus ideas mediante carteles o exposiciones cortas.
- Reflexión escrita: ¿Qué acción realizaré para promover la igualdad?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de memoria: Repaso de lo aprendido con un juego de preguntas y respuestas en equipos, usando tarjetas visuales.
- Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué me llevo de esta semana sobre la lucha por la justicia social?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Los estudiantes crean un Libro de Historias de Justicia donde plasmen en narrativas, dibujos y datos, las causas y consecuencias de las desigualdades, conectando pasado y presente.
- Actividad 4: Presentación del producto: Cada grupo comparte su libro con la clase, promoviendo la expresión oral y el análisis crítico.
Cierre:
- Evaluación participativa: Los estudiantes califican su trabajo y el de sus compañeros con una rúbrica sencilla.
- Reflexión final: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para seguir promoviendo la justicia social?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Libro de Historias de Justicia elaborado por los estudiantes, que narra, con apoyo visual y datos, las causas de la lucha por la independencia y su relación con las desigualdades actuales, proponiendo acciones para promover la igualdad. Incluye narrativas, dibujos, datos interpretados y propuestas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Integración de conceptos históricos y sociales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de datos y cifras relevantes | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en narrativas y dibujos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propuestas de acción fundamentadas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación clara y organizada | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante dramatizaciones, debates y creación de carteles, registrar participación, comprensión y expresión oral.
- Listas de cotejo: Para verificar el uso correcto de datos y la participación en actividades grupales.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar las narrativas, propuestas y presentación del Producto.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los estudiantes qué aprendieron y qué acciones pueden realizar en su entorno para promover la justicia social.
- Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes califican su trabajo y el de sus compañeros con rúbricas o mediante preguntas guía.
Este plan promueve una participación activa, el pensamiento crítico y la comprensión profunda de las causas sociales vinculadas a la historia, fomentando valores de igualdad, respeto y justicia.