SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Costumbres y Tradiciones
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Prácticas culturales
  • Tipo de Planeación: Por Fases metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, escuela y comunidad
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Búsqueda y manejo reflexivo de información. |

Lenguajes (PDA)

  • Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.
  • Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.
  • Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad. |

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

  • Organización e interpretación de datos.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

  • Interpreta tablas de frecuencias y gráficas de barras, y reconoce la moda de un conjunto de datos para responder preguntas.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

  • Caracterización y localización del territorio, identificación de tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua, formas culturales y organización política.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

  • Representa la visión de su comunidad respecto a su relación con la naturaleza y las tradiciones culturales a partir de su interacción con los ecosistemas del territorio.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

  • La comunidad como espacio de convivencia y sentido de pertenencia, identidad personal y social.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

  • Indaga ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización para explicar su significado en su familia, escuela y comunidad.
  • Reflexiona sobre estilos de relación y distribución de responsabilidades para decisiones que beneficien a todos. |

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial en círculo sobre qué saben acerca de las tradiciones y costumbres de su comunidad (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Mapa mental colectivo sobre prácticas culturales. |

Recuperación

  • Juego de "Búsqueda del tesoro cultural": los niños buscan en imágenes o objetos relacionados con tradiciones locales, compartiendo qué saben de cada uno.

Planificación

  • En equipo, diseñan un mural o cartel que represente las tradiciones que desean investigar, asignando roles y tareas específicas.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita guiada por la comunidad para observar y registrar prácticas culturales, con cámara o papel y lápiz.
  • Entrevistas cortas a miembros de la comunidad sobre sus tradiciones. |

Comprensión y producción

  • Creación de cuentos o pequeñas dramatizaciones de las tradiciones observadas, usando recursos visuales y manipulativos.
  • Elaboración de textos descriptivos de las prácticas culturales, usando modelos y apoyos visuales. |

Reconocimiento

  • Presentación de los trabajos en el aula, compartiendo logros y dificultades.
  • Rueda de retroalimentación con preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos costó? |

Corrección

  • Revisión conjunta de los textos y dramatizaciones, mejorando vocabulario y coherencia.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organización de una feria cultural en la escuela, con exhibiciones, relatos y dramatizaciones.

Difusión

  • Invitación a la comunidad para visitar la feria, compartiendo los aprendizajes y tradiciones.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre la importancia de valorar y preservar las prácticas culturales.

Avances

  • Evaluación del impacto en la comunidad y en la percepción del patrimonio cultural.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Dialogar sobre cómo las tradiciones evidencian la organización social y el uso de recursos naturales.
  • Elaborar un mapa conceptual sobre los datos que ya conocen respecto a las prácticas culturales. |

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas como: ¿Qué tradición es la más representativa en nuestra comunidad? ¿Cómo influye en la vida cotidiana?
  • Hipótesis sencilla: "Las tradiciones ayudan a mantener la identidad cultural." |

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Análisis de los datos recolectados en la comunidad, graficando en barras o tablas, identificando la moda.
  • Discusión: ¿Qué tradiciones son más frecuentes? ¿Por qué? |

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un mural interactivo o digital que muestre las tradiciones y su relevancia, usando recursos tecnológicos.
  • Presentar los resultados en un espacio comunitario o en la feria. |

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Integrar actividades de habilidades motrices finas al manipular materiales y recursos visuales.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • ¿Por qué es importante conservar nuestras tradiciones? ¿Qué pasa si las dejamos de practicar?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Preguntar a los niños qué tradiciones consideran más importantes y por qué.
  • Investigar en libros o en internet ejemplos de tradiciones en otras comunidades. |

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar qué tradiciones desean preservar y cuáles podrían adaptarse a los cambios sociales.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos para investigar diferentes tradiciones y proponer acciones de conservación.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar talleres o actividades prácticas que refuercen las tradiciones, como recetas, bailes o artesanías.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar si las acciones tomadas lograron sensibilizar a la comunidad y fortalecer las tradiciones.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en la escuela y comunidad los avances y propuestas, recogiendo retroalimentación.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Realización de una rueda de diálogo sobre qué tradiciones consideran importantes en su comunidad.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Listado de tradiciones que quieren aprender o fortalecer, investigando en familia y comunidad.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un proyecto para promover prácticas culturales, como una feria, concurso o taller comunitario.

Etapa 4

Ejecución

  • Implementar el proyecto con ayuda de la comunidad, involucrando a las familias y vecinos.

Etapa 5

Evaluación y reflexión

  • Compartir los resultados del servicio, valorar el impacto y reflexionar sobre la importancia de la participación comunitaria.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaborativa

Uso de recursos visuales y manipulativos

Comprensión y descripción de tradiciones

Capacidad de expresar ideas y reflexiones

Presentación del producto final (feria, mural, dramatización)

Reflexión sobre la importancia de las tradiciones


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto:

  • Una feria cultural en la escuela donde los niños presenten dramatizaciones, muestras de artesanías, relatos y gráficos que evidencien el conocimiento y valoración de las tradiciones de su comunidad.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Participación activa en la preparación y presentación.
  • Uso adecuado de recursos visuales y manipulativos.
  • Claridad en la exposición y explicación de las tradiciones.
  • Evidencia de reflexión sobre la importancia cultural.

Este producto será la evidencia del aprendizaje alcanzado en el proyecto, promoviendo el trabajo en equipo, la creatividad y la valoración cultural.

Descargar Word