SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: El movimiento, la base para cualquier actividad
  • Asunto o Problema: Desarrollar en las alumnas el gusto y la conciencia por el movimiento corporal y sus beneficios para la salud.
  • Tipo: Semana (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Educación Física

  • Capacidades, habilidades y destrezas motrices.
  • PDA: Explora las capacidades, habilidades y destrezas motrices, para enriquecer y ampliar el potencial propio y de las demás personas.

Ciencias

  • Funciones del cuerpo humano relacionadas con la actividad física.
  • PDA: Reconoce cómo el movimiento y la actividad física influyen en su salud y bienestar.

Artes

  • Expresión corporal y creatividad en el movimiento.
  • PDA: Utiliza el movimiento corporal para expresar ideas, sentimientos y emociones, promoviendo la autoestima y la expresión personal.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video interactivo sobre movimientos sorprendentes en diferentes culturas (danza, deportes tradicionales, arte corporal). Se pide a las alumnas que comenten qué movimientos les llamaron más la atención y por qué.
  • Actividad 2: Recuperación y conexión: Conversación guiada sobre conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el movimiento corporal?, ¿qué beneficios han oído o experimentado? Se relaciona con conocimientos de Ciencias (funciones del cuerpo) y Artes (expresión corporal).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre diferentes tipos de movimientos y habilidades motrices (ej: coordinación, equilibrio, fuerza). Cada grupo busca en recursos digitales y materiales manipulables, y presenta sus hallazgos mediante carteles y vídeos cortos (uso de recursos visuales y tecnológicos).
  • Actividad 4: Análisis crítico: Reflexión sobre cómo el movimiento impacta en la salud y el bienestar personal y social. Se realiza un debate guiado, promoviendo la expresión oral y la argumentación.

Cierre:

  • Compartir en plenario las principales ideas aprendidas y conectar con el PDA: ¿Cómo podemos explorar y potenciar nuestras habilidades motrices en nuestra vida diaria?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "Círculo de movimientos": cada alumna comparte un movimiento que le gusta o que domina, explicando por qué le gusta y qué habilidades requiere.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Cómo influye nuestro cuerpo en nuestras actividades diarias? Se relaciona con Ciencias y Artes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de una rutina de movimiento saludable: en equipos, diseñan una secuencia de ejercicios sencillos, creativos y divertidos, aplicando conocimientos sobre capacidades motrices. Incluyen elementos artísticos y culturales.
  • Actividad 4: Uso de recursos digitales para explorar diferentes tipos de entrenamiento y técnicas de calentamiento y estiramiento (videos, apps interactivas). Se analizan en grupo sus beneficios.

Cierre:

  • Presentación de las rutinas creadas, argumentando su elección y cómo contribuyen a un estilo de vida saludable. Reflexión escrita breve sobre qué aprendieron respecto a su potencial motriz.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina el movimiento": una alumna realiza un movimiento y las demás intentan identificarlo, promoviendo la observación y el análisis.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Qué habilidades motrices creen que necesitan mejorar? Se relaciona con el PDA de explorar capacidades motrices.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación práctica: en equipos, prueban diferentes actividades físicas (carrera, saltos, equilibrio, coordinación) y registran sus sensaciones y dificultades, promoviendo la autoconciencia motriz.
  • Actividad 4: Análisis crítico: ¿Qué movimiento les costó más y por qué? ¿Qué habilidades motrices creen que pueden fortalecer? Se fomenta el pensamiento metacognitivo y la autoevaluación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué movimiento les gustaría perfeccionar y cómo planean hacerlo? Se conecta con el PDA de ampliar potencial motriz.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Video sobre danza y expresión corporal en diferentes culturas, seguida de una discusión sobre cómo el movimiento expresa sentimientos y cultura.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿De qué manera podemos usar el movimiento para comunicar y crear arte? Relaciona con Artes y Ciencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una mini-coreografía en grupos, integrando movimientos que expresen emociones específicas. Se promueve la creatividad, la colaboración y la expresión artística.
  • Actividad 4: Uso de recursos digitales para editar y presentar las coreografías, fomentando habilidades tecnológicas y artísticas.

Cierre:

  • Presentación de las coreografías y reflexión sobre cómo el movimiento puede ser una forma de comunicación y autoconocimiento. Se conecta con el PDA de expresar ideas y emociones a través del movimiento.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reflexión: "¿Qué aprendí sobre mi movimiento y mi cuerpo esta semana?" Se comparte en círculo.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos sobre salud y movimiento, relacionándolo con toda la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un Plan Personal de Vida Saludable que incluya actividades físicas, hábitos de movimiento y autocuidado, integrando conocimientos de Ciencias, Artes y Educación Física.
  • Actividad 4: Presentación y discusión en equipos, compartiendo ideas y compromisos.

Cierre:

  • Socialización del Producto: Presentación del Plan personal, con retroalimentación entre pares, y reflexión final sobre cómo el movimiento puede ser la base para una vida saludable y plena.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Video-documental creativo" donde las alumnas muestran su proceso de investigación, creación y reflexión sobre el movimiento y sus beneficios para la salud. Incluye entrevistas, coreografías, explicaciones y propuestas de hábitos saludables.
Criterios de evaluación:

  • Creatividad y originalidad (20%)
  • Integración interdisciplinaria (Ciencias, Artes, Educación Física) (20%)
  • Claridad y coherencia en la exposición (20%)
  • Uso correcto de recursos digitales y manipulables (10%)
  • Reflexión crítica y autoconciencia sobre su potencial motriz (30%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: Durante actividades prácticas y debates, registrar participación, interés y habilidades de expresión.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí? ¿Qué habilidades motrices puedo mejorar? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida diaria?
  • Autoevaluación: Reflexión escrita sobre qué aprendieron y qué les gustaría seguir mejorando.
  • Coevaluación: Comentarios constructivos en pares, usando rúbricas sencillas que evalúen creatividad, trabajo en equipo y comprensión de contenidos.
  • Rúbrica de evaluación: Incluye aspectos como participación activa, creatividad, trabajo colaborativo, comprensión de conceptos y reflexión final.

Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico, creativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el desarrollo integral de las adolescentes en todas las dimensiones.

Descargar Word