Inicio:
Reto inicial: "¿Qué sabemos sobre las plantas y animales en nuestro entorno?"
Los niños dibujarán en su cuaderno un árbol, una planta y un animal que hayan visto en su comunidad. Luego, compartirán en pequeños grupos qué conocen sobre ellos.
Preguntar: "¿Por qué crees que las plantas y animales necesitan diferentes cosas para vivir?"
Se puede hacer un mural grupal con respuestas y ejemplos cotidianos (ej. agua, luz, tierra).
Desarrollo:
Introducción a las interacciones biológicas y físicas en los ecosistemas.
A través de un cuento interactivo adaptado (puede ser un cuento visual y narrado), se explicará cómo las plantas, animales y el entorno se relacionan.
Fuente: (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 132).
Complemento: Uso de títeres o figuras manipulables para representar las interacciones.
Construcción de un mural colectivo titulado "Mi ecosistema local", donde los niños pegarán dibujos y recortes de plantas, animales y elementos del entorno, explicando cómo interactúan.
Cierre:
Los niños compartirán en círculo sus ideas y se registrará en un cartel colectivo.
Inicio:
Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?" con tarjetas de diferentes plantas y animales locales. Los niños adivinarán quiénes son y qué necesitan para vivir.
Pregunta guiada: "¿En qué lugares de nuestra comunidad podemos encontrar plantas y animales que se alimentan o viven juntos?"
Se anota en un mapa del aula.
Desarrollo:
Experiencia práctica: "Explorando mi comunidad".
Los niños saldrán en pequeños grupos con una lista de observación: identificar plantas y animales, registrar su presencia y características, y preguntar a personas mayores sobre su cuidado y alimentación.
Material: Cuaderno de campo, cámara o teléfono para fotos.
Posteriormente, en clase, cada grupo compartirá sus hallazgos, comparando qué plantas y animales vieron y cómo creen que interactúan.
Cierre:
Se realiza una lluvia de ideas y se anotan en una cartulina.
Inicio:
Juego de roles: "El ciclo de la vida".
Los niños representarán en grupo cómo una planta crece, cómo un animal la come, y cómo el suelo y el agua ayudan en el proceso.
Pregunta reflexiva: "¿Qué pasa si cambia alguna de las partes del ecosistema?"
Se discute en parejas y se comparte en plenario.
Desarrollo:
Construcción de un "Modelo de ecosistema local".
Utilizando materiales reciclables (cartón, tierra, semillas, figuras de animales), los niños crearán un diorama que represente su comunidad y las interacciones que observaron.
Elaboración de un cartel con las interacciones que identificaron, explicando cómo los factores físicos (agua, tierra, sol) influyen en los seres vivos.
Cierre:
Inicio:
Visualización de un video breve y lúdico sobre ecosistemas y relaciones entre seres vivos y su medio (puede ser un recurso visual del libro o en internet).
Pregunta: "¿Qué pasa si hay más luz artificial que natural en nuestra comunidad?"
Discusión en pequeños grupos y registro de ideas.
Desarrollo:
Experimento sencillo: "¿Cómo afecta la luz artificial a las estrellas y a los seres vivos en nuestro entorno?"
Siguiendo la guía del libro (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 137), los niños construirán una caja con estrellas fluorescentes y evaluarán cómo diferentes tipos de luz afectan la visibilidad y la vida de las plantas y animales en la comunidad.
Debate y registro de las conclusiones: cómo la iluminación artificial puede alterar la relación entre seres vivos y su entorno.
Cierre:
Elaboración de un compromiso grupal.
Inicio:
Juego de "Caminando por mi ecosistema". Los niños simularán el movimiento de animales y plantas en su comunidad, identificando cada interacción.
Pregunta: "¿Qué aprendimos sobre cómo los seres vivos y el medio se ayudan en nuestro ecosistema?"
Respuestas en un mural.
Desarrollo:
Elaboración colectiva de un Mapa conceptual que integre toda la información aprendida: qué factores físicos influyen en las plantas y animales, y cómo estos interactúan en su comunidad.
Preparación de una presentación oral, donde cada grupo contará qué aprendió sobre las interacciones en su ecosistema local, usando ejemplos concretos y relacionándolos con la importancia de cuidarlo.
Cierre:
Se realiza una rueda de palabras y compromisos para mantener el ecosistema saludable.
Producto:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Representa correctamente las interacciones entre seres vivos y el entorno físico | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica con sus propias palabras cómo influyen los factores físicos en los seres vivos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza materiales reciclables y creativos en su diorama | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en las presentaciones y comparte ideas claramente | ☐ | ☐ | ☐ |
Este esquema busca promover un aprendizaje activo, significativo y respetuoso con su comunidad, integrando contenidos, habilidades y valores en línea con la Nueva Escuela Mexicana.