SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Hablemos de la empatía
  • Asunto o Problema: Reconozcan la importancia que tenemos todos dentro de la comunidad, la diversidad tiene importancia en nuestra vida
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.

Analiza las formas de interactuar y explora las relaciones de cuidado y afectividad, con otros seres vivos y componentes de la naturaleza, los sentimientos que provocan, la importancia de promover el respeto y la empatía hacia todos los seres vivos y a la naturaleza.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Presentamos

Propósito: Introducir a los niños en el concepto de empatía, respeto y cuidado hacia los seres vivos y la naturaleza, generando interés y motivación.

Actividad:

  • Cuento participativo: Narrar un cuento corto y visual sobre un animal que necesita ayuda (ejemplo: "El pequeño pájaro que aprendió a cuidar"). Los niños escuchan y expresan qué sintieron y qué podrían hacer para ayudar al pájaro.
  • Diálogo guiado: Preguntar qué significa para ellos el cuidado y la empatía, usando preguntas como: "¿Alguna vez ayudaste a un animal o a alguien que lo necesitaba?"

(Fuente: Libro, Pág. X)


Recolectemos

Propósito: Conocer los conocimientos previos de los niños sobre el cuidado, respeto y empatía, y sus ideas acerca de la naturaleza y los seres vivos.

Actividad:

  • Rueda de emociones y experiencias: En círculo, cada niño comparte alguna experiencia en la que ayudó a alguien o cuidó a un ser vivo, usando gestos y palabras.
  • Mapa conceptual visual: Con imágenes de animales, plantas, personas y acciones (ayudar, respetar, cuidar), los niños colocan en un mural lo que saben sobre cómo interactuar con la naturaleza y los seres vivos.

(Fuente: Libro, Pág. X)


Formulemos

Propósito: Clarificar el problema social del cuidado y empatía en la comunidad y en la naturaleza, delimitando qué aspectos se abordarán.

Actividad:

  • Dilema visual: Mostrar imágenes de una situación donde un niño ayuda a un animal herido o no ayuda. Preguntar: "¿Qué está haciendo cada niño? ¿Es correcto? ¿Por qué?"
  • Lluvia de ideas en grupos pequeños: ¿Qué podemos hacer para cuidar a los animales y plantas en nuestro entorno? Escribir en carteles las ideas principales.

(Fuente: Libro, Pág. X)


Organizamos

Propósito: Planificar en equipo cómo abordar el problema, definiendo roles y estrategias.

Actividad:

  • Formación de grupos cooperativos: Cada grupo recibe un "maletín de cuidado" (materiales manipulables: muñecos de animales, plantas de papel, fichas con acciones).
  • Planificación de tareas: Los niños discuten y deciden qué acción realizarán primero, por ejemplo, crear un mural de "Nuestro compromiso con la naturaleza".
  • Roles asignados: Un niño será el "cuidador", otro el "dibujante", otro el "relator".

(Fuente: Libro, Pág. X)


Construimos

Propósito: Ejecutar las estrategias y acciones planificadas para promover la empatía y el cuidado.

Actividad:

  • Taller de creación: Con materiales reciclados, los niños elaboran pequeños "compromisos de cuidado" (ejemplo: una planta en su casa o en la escuela, dibujos de animales que necesitan ayuda).
  • Representación teatral: En pequeños grupos, dramatizan escenas donde ayudan o respetan a otros seres vivos, enfatizando sentimientos y acciones de empatía.
  • Cuidado colectivo: Plantar semillas en el huerto escolar y discutir cómo cuidarlas y por qué es importante hacerlo.

(Fuente: Libro, Pág. X)


Comprobamos y analizamos

Propósito: Reflexionar sobre lo aprendido, sobre las acciones y sentimientos implicados en el cuidado y la respeto.

Actividad:

  • Rueda de reflexiones: Cada niño comparte qué aprendió y cómo se sintió al cuidar a un animal o planta.
  • Juego de roles: Reproducen en escenario situaciones donde deben decidir qué hacer para respetar y cuidar, analizando sus decisiones y emociones.
  • Ficha de autoevaluación sencilla: Preguntas como: "¿Ayudaste a un ser vivo? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué puedes hacer mejor?"

(Fuente: Libro, Pág. X)


Compartimos

Propósito: Socializar las experiencias, valorar el aprendizaje y promover el compromiso social.

Actividad:

  • Exposición de trabajos: Presentan los dibujos, murales, y compromisos realizados.
  • Presentación teatral: Cada grupo comparte su escena teatral y explica qué aprendieron sobre la empatía y el cuidado.
  • Carta a la comunidad: Escriben y dibujan una carta dirigida a su familia o comunidad, expresando su compromiso por cuidar la naturaleza y ser empáticos.

Producto y Evaluación

Producto

Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Un mural colectivo titulado “Mi compromiso con la naturaleza y la comunidad”, donde cada niño aporta un dibujo y una frase que refleje su aprendizaje sobre empatía, respeto y cuidado.

Criterios de evaluación:

  • Participa activamente en las actividades.
  • Demuestra comprensión del concepto de empatía y cuidado.
  • Expresa sus ideas con palabras o dibujos.
  • Muestra actitudes de respeto y colaboración.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: ¿Mi compañero ayudó a los demás? ¿Mostró empatía?
  • Observación: Participación, actitud, comprensión y expresión de sentimientos.

Este proyecto busca promover en los niños una comprensión profunda y afectiva del cuidado y la empatía, integrando actividades creativas, lúdicas y colaborativas, alineadas con la perspectiva inclusiva y intercultural de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word