SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles
  • Asunto o Problema: Promueve espacios de participación juvenil, presenciales o virtuales, para construir comunidades que fomenten la colaboración, el respeto y el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y plataformas digitales (virtual)
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA (Producto de Desempeño Auténtico)

Formación Cívica y Ética

Derechos humanos en México y en el mundo, valores de la participación juvenil

Promover espacios de participación juvenil, presenciales o virtuales, que reflejen comprensión y respeto por los derechos y la interculturalidad

Historia

Diversidad cultural, movimientos sociales, historia de los derechos humanos

Elaborar una línea del tiempo interactiva que refleje la evolución de los derechos y movimientos sociales juveniles

Lengua y Comunicación

Expresión oral y escrita, argumentación, análisis crítico de textos

Crear un blog o video foro donde los estudiantes expresen sus ideas, análisis y propuestas sobre participación juvenil y derechos humanos

Ciencias Sociales

Cultura, identidad, interculturalidad crítica

Realizar un mural digital colaborativo con historias y voces de diferentes grupos culturales juveniles


Desarrollo del Proyecto Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video corto (3 minutos) sobre jóvenes activistas en distintas partes del mundo (ej. Malala, Greta Thunberg). Pregunta: ¿Qué nos motiva a participar en nuestra comunidad?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate guiado sobre qué saben acerca de sus derechos, el concepto de participación y diversidad cultural en su comunidad. Realizar una lluvia de ideas en pizarras digitales o físicas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda: En equipos, investigar en fuentes confiables (artículos, videos, entrevistas) ejemplos históricos y actuales de movimientos juveniles por derechos humanos en México y el mundo. Cada grupo crea un esquema con sus hallazgos, incluyendo causas, actores, logros y desafíos (Fuente: Libros de historia y derechos humanos).
  • Actividad 4: Análisis crítico: Discusión en grupo sobre cómo estos movimientos reflejan la interculturalidad y el respeto a la diversidad. Presentación breve en plenaria.

Cierre:

  • Reflexión escrita en diario de aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy sobre la participación juvenil y la interculturalidad? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi comunidad?
  • Planteamiento para mañana: ¿Qué espacios de participación existen en mi entorno y cómo puedo mejorarlos?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: “¿Qué espacios juveniles conoces?” en mapeo colectivo (digital o en papel).
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Qué barreras enfrentan los jóvenes para participar en su comunidad? ¿Cómo superarlas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo: Diseñar, en grupos, propuestas para crear o mejorar un espacio de participación juvenil en su comunidad, considerando la interculturalidad y los derechos humanos. Cada grupo desarrolla un plan que incluya actividades, actores, recursos y posibles obstáculos (Fuente: Guías de participación ciudadana).
  • Actividad 4: Actividad práctica: Simulación de asamblea juvenil: cada grupo presenta su propuesta y recibe retroalimentación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué habilidades y valores desarrollamos hoy? ¿Qué desafíos enfrentamos?
  • Tarea: Investigar en sus comunidades ejemplos de jóvenes que participan activamente y preparar una breve historia para compartir.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Compartir historias de participación juvenil local y discutir su impacto.
  • Actividad 2: Análisis de textos y discursos: Se leen fragmentos seleccionados (Fuente: discursos históricos de derechos humanos y participación juvenil) en los que se expresen valores de respeto y diversidad. Debate sobre el contenido y el mensaje.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de textos argumentativos: En equipos, redactar un artículo de opinión promoviendo la participación juvenil en su comunidad, integrando conceptos de derechos humanos, interculturalidad y respeto a la diversidad.
  • Actividad 4: Actividad multimedia: Crear un video corto (con smartphone o tablets) donde expresen sus ideas y propuestas para fortalecer la participación juvenil en su entorno.

Cierre:

  • Presentación breve de los videos y discusión: ¿Qué ideas nuevas surgieron? ¿Cómo podemos comunicar mejor nuestros derechos y propuestas?
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la importancia de la participación y la diversidad en la construcción de identidades juveniles?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simulación de una asamblea juvenil donde cada estudiante representa a un grupo cultural o social con intereses distintos.
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Cómo pueden las diferencias culturales enriquecer la participación juvenil?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural digital colaborativo: Cada grupo aporta historias, voces, imágenes o citas que reflejen la interculturalidad y participación juvenil en su comunidad (Fuente: entrevistas y relatos locales).
  • Actividad 4: Análisis de casos: Estudio de casos reales de conflictos interculturales y su resolución en contextos juveniles. Discusión guiada sobre las estrategias más efectivas y éticas.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendí sobre el respeto y la negociación intercultural? ¿Cómo puedo contribuir a la convivencia pacífica y participativa?
  • Tarea: Preparar una breve presentación sobre su historia o voz en el mural digital.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión y discusión en grupos sobre lo aprendido durante la semana.
  • Actividad 2: Preguntas guía para autoevaluar: ¿Qué conocimientos adquirí?, ¿Qué habilidades desarrollé?, ¿Qué puedo mejorar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final de la semana: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: una exposición digital (video, blog, presentación multimedia) que integre las investigaciones, propuestas y voces de los estudiantes en torno a la participación juvenil y derechos humanos.
  • Actividad 4: Retroalimentación colectiva: Evaluación entre pares y reflexión sobre el proceso de aprendizaje, con énfasis en la colaboración y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo puedo seguir participando y promoviendo la interculturalidad y los derechos en mi comunidad?
  • Presentación formal del PDA y entrega de rúbricas de evaluación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada grupo elaborará un "Manifiesto juvenil por la participación intercultural y los derechos humanos", que incluirá:

  • Una introducción que contextualice la importancia de la participación juvenil y la interculturalidad.
  • Una sección con propuestas concretas para fortalecer la participación en su comunidad, fundamentadas en investigaciones y experiencias compartidas.
  • Voces y testimonios de jóvenes locales o históricos, integrando multimedia (videos, fotos, citas).
  • Un esquema visual (mural digital, infografía) que represente la diversidad cultural y los derechos en acción.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia del mensaje
  • Calidad investigativa y fundamentación teórica
  • Creatividad y uso de recursos multimedia
  • Participación equitativa del equipo
  • Relevancia y factibilidad de las propuestas

Rúbrica sencilla:

Aspecto

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejorar (1)

Contenido y fundamentación

Muy profundo y bien fundamentado

Adecuado y correcto

Parcialmente correcto o superficial

Insuficiente o incorrecto

Creatividad y multimedia

Uso innovador y muy creativo

Creatividad adecuada

Poco creativo

Sin recursos o creatividad

Participación y trabajo en equipo

Equitativo y colaborativo

Mayormente equitativo

Algo desigual

Poco colaborativo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, interés y colaboración en actividades grupales y debates.
  • Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en la investigación, argumentación y producción de textos.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas durante las actividades para valorar comprensión y reflexión.
  • Autoevaluación: Fichas cortas o diarios reflexivos donde los estudiantes valoren su proceso y aprendizajes.
  • Coevaluación: Evaluaciones entre pares, enfocadas en la calidad del trabajo, la participación y el respeto en las actividades colaborativas.
  • Registro de avances: Uso de portafolios digitales o físicos donde se recopilen los productos parciales, ideas y reflexiones.

Este esquema garantiza un proceso de aprendizaje profundo, crítico, creativo y significativo, promoviendo el desarrollo de habilidades ciudadanas, interculturales y comunicativas en adolescentes de secundaria.

Descargar Word