Materia | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Español | La diversidad étnica, cultural y lingüística de México y el mundo | Reconoce la riqueza lingüística a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas. |
Formación Cívica y Ética | Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles | Reflexiona sobre su identidad y la de su comunidad en relación con la diversidad cultural y lingüística. |
Presentar un video corto y dinámico con testimonios de adolescentes de diferentes comunidades indígenas y urbanas hablando en sus lenguas maternas. Preguntar: "¿Qué nos dicen estas voces sobre nuestras lenguas y culturas?"
(Objetivo: despertar curiosidad y reconocimiento de la diversidad)
Dinámica de "Rueda de palabras": cada estudiante comparte palabras o expresiones en su lengua materna o en una lengua indígena que conozca, relacionándolas con su cultura.
(Conectar conocimientos previos sobre lenguas y culturas)
En grupos, investigan en internet o en materiales proporcionados (libros, artículos) sobre la diversidad lingüística en México y el mundo. Elaboran un mapa conceptual digital o en papel que muestre las principales lenguas y culturas. (Fuente: <Libro de historia y cultura mexicana>, Pág. 45-47)
Discusión guiada: ¿Por qué es importante preservar las lenguas? ¿Qué pasa cuando una lengua desaparece? Reflexionan y registran ideas en un diario de aprendizaje.
Lectura en voz alta de fragmentos de obras literarias representativas de diferentes culturas indígenas y regionales (textos seleccionados y adaptados).
Pregunta motivadora: ¿Qué nos dicen estos textos sobre las comunidades que los originan?
Recapitulación: ¿Qué elementos culturales están presentes en estas obras? Los estudiantes comparten ideas en parejas.
Comparan en grupos los textos, identificando elementos culturales, lingüísticos y estéticos. Elaboran un cuadro comparativo digital o en cartel que refleje las particularidades de cada obra.
(Fuente: <Libro de literatura mexicana>, Pág. 102-105)
Creación de un mural digital o físico donde cada grupo ilustra y escribe un fragmento que represente la diversidad cultural y lingüística, promoviendo la estética y creatividad.
Juego interactivo: "¿Qué lengua es?" mediante pistas sobre lenguas en peligro y en extinción, usando recursos digitales (aplicaciones, videos).
Reflexión inicial: ¿Qué significa que una lengua esté en peligro?
Diálogo guiado: ¿Qué consecuencias tiene la pérdida de una lengua? ¿Qué podemos hacer para apoyarlas?
En equipos, investigan sobre lenguas en peligro en México y en el mundo, identificando causas, comunidades afectadas y acciones de preservación. Presentan en un póster digital o cartulina, usando recursos visuales y manipulables.
Debate estructurado: ¿Debería el gobierno o la comunidad tener mayor responsabilidad en la preservación de las lenguas? Argumentan y justifican sus posiciones.
Presentación de casos de éxito en la preservación de lenguas y culturas (videos, entrevistas).
Pregunta motivadora: ¿Cómo pueden las comunidades y nosotros contribuir a valorar nuestras lenguas?
Brainstorming: ideas para un proyecto de sensibilización en su comunidad escolar sobre la diversidad lingüística.
En grupos, diseñan un plan para crear un "Día de las Lenguas" en su escuela, incluyendo actividades como presentaciones, talleres, exposición de obras literarias, etc.
Incorporan elementos artísticos, culturales y reflexivos, promoviendo la inclusión y la interculturalidad.
Elaboran materiales (carteles, videos cortos, audioguías) para difundir el proyecto.
Ronda de reflexiones: ¿Qué aprendí sobre la diversidad lingüística y cultural? ¿Cómo cambió mi percepción?
Autoevaluación y coevaluación: usando una rúbrica sencilla, los estudiantes evalúan su participación y el trabajo en equipo y aportaciones en los proyectos realizados.
Cada grupo presenta su plan para el "Día de las Lenguas" con todos los materiales creados y propuestas de actividades.
Retroalimentación entre pares y discusión sobre los aprendizajes y próximos pasos para valorar y proteger las lenguas en su comunidad.
Descripción:
Un “Día de las Lenguas” organizado por los estudiantes, que incluya presentaciones culturales, literarias, talleres participativos y exposiciones que reflejen sus aprendizajes sobre la diversidad lingüística y cultural. Este evento será grabado o documentado en fotos y videos como evidencia.
Criterios de evaluación:
¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?
Este enfoque promueve el análisis crítico, la expresión oral y escrita, el trabajo colaborativo y la valoración de la diversidad cultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes en su proceso de formación integral.