SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Divulgadores de nuestras lenguas
  • Asunto o Problema: Sabemos poco sobre lo que es la diversidad lingüística y cultural
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Español

La diversidad étnica, cultural y lingüística de México y el mundo

Reconoce la riqueza lingüística a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas.

Formación Cívica y Ética

Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles

Reflexiona sobre su identidad y la de su comunidad en relación con la diversidad cultural y lingüística.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Introducción a la Diversidad Lingüística y Cultural

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentar un video corto y dinámico con testimonios de adolescentes de diferentes comunidades indígenas y urbanas hablando en sus lenguas maternas. Preguntar: "¿Qué nos dicen estas voces sobre nuestras lenguas y culturas?"
(Objetivo: despertar curiosidad y reconocimiento de la diversidad)

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión):

Dinámica de "Rueda de palabras": cada estudiante comparte palabras o expresiones en su lengua materna o en una lengua indígena que conozca, relacionándolas con su cultura.
(Conectar conocimientos previos sobre lenguas y culturas)

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación y análisis):

En grupos, investigan en internet o en materiales proporcionados (libros, artículos) sobre la diversidad lingüística en México y el mundo. Elaboran un mapa conceptual digital o en papel que muestre las principales lenguas y culturas. (Fuente: <Libro de historia y cultura mexicana>, Pág. 45-47)

  • Actividad 4 (Análisis crítico):

Discusión guiada: ¿Por qué es importante preservar las lenguas? ¿Qué pasa cuando una lengua desaparece? Reflexionan y registran ideas en un diario de aprendizaje.

Cierre:

  • Socialización de los mapas y reflexiones.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre la riqueza de nuestras lenguas? ¿Cómo podemos valorar más nuestra diversidad cultural?

Día 2: Obras Literarias y Diversidad Cultural

Inicio:

  • Actividad 1:

Lectura en voz alta de fragmentos de obras literarias representativas de diferentes culturas indígenas y regionales (textos seleccionados y adaptados).
Pregunta motivadora: ¿Qué nos dicen estos textos sobre las comunidades que los originan?

  • Actividad 2:

Recapitulación: ¿Qué elementos culturales están presentes en estas obras? Los estudiantes comparten ideas en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Análisis crítico):

Comparan en grupos los textos, identificando elementos culturales, lingüísticos y estéticos. Elaboran un cuadro comparativo digital o en cartel que refleje las particularidades de cada obra.
(Fuente: <Libro de literatura mexicana>, Pág. 102-105)

  • Actividad 4:

Creación de un mural digital o físico donde cada grupo ilustra y escribe un fragmento que represente la diversidad cultural y lingüística, promoviendo la estética y creatividad.

Cierre:

  • Presentación del mural y discusión sobre la importancia de valorar y preservar las tradiciones orales y escritas.

Día 3: Las Lenguas en Peligro y su Valor Sociocultural

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego interactivo: "¿Qué lengua es?" mediante pistas sobre lenguas en peligro y en extinción, usando recursos digitales (aplicaciones, videos).
Reflexión inicial: ¿Qué significa que una lengua esté en peligro?

  • Actividad 2:

Diálogo guiado: ¿Qué consecuencias tiene la pérdida de una lengua? ¿Qué podemos hacer para apoyarlas?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Trabajo de investigación):

En equipos, investigan sobre lenguas en peligro en México y en el mundo, identificando causas, comunidades afectadas y acciones de preservación. Presentan en un póster digital o cartulina, usando recursos visuales y manipulables.

  • Actividad 4:

Debate estructurado: ¿Debería el gobierno o la comunidad tener mayor responsabilidad en la preservación de las lenguas? Argumentan y justifican sus posiciones.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la importancia de las lenguas y cómo puedo apoyar su conservación?

Día 4: Proyecto Comunitario: Voces y Lenguas

Inicio:

  • Actividad 1:

Presentación de casos de éxito en la preservación de lenguas y culturas (videos, entrevistas).
Pregunta motivadora: ¿Cómo pueden las comunidades y nosotros contribuir a valorar nuestras lenguas?

  • Actividad 2:

Brainstorming: ideas para un proyecto de sensibilización en su comunidad escolar sobre la diversidad lingüística.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Planificación del proyecto):

En grupos, diseñan un plan para crear un "Día de las Lenguas" en su escuela, incluyendo actividades como presentaciones, talleres, exposición de obras literarias, etc.
Incorporan elementos artísticos, culturales y reflexivos, promoviendo la inclusión y la interculturalidad.

  • Actividad 4:

Elaboran materiales (carteles, videos cortos, audioguías) para difundir el proyecto.

Cierre:

  • Presentación de los planes y acuerdos para llevar a cabo el proyecto en la semana siguiente.

Día 5: Reflexión, Evaluación y Presentación del Producto Final

Inicio:

  • Actividad 1:

Ronda de reflexiones: ¿Qué aprendí sobre la diversidad lingüística y cultural? ¿Cómo cambió mi percepción?

  • Actividad 2:

Autoevaluación y coevaluación: usando una rúbrica sencilla, los estudiantes evalúan su participación y el trabajo en equipo y aportaciones en los proyectos realizados.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Presentación del Producto Final):

Cada grupo presenta su plan para el "Día de las Lenguas" con todos los materiales creados y propuestas de actividades.

  • Actividad 4:

Retroalimentación entre pares y discusión sobre los aprendizajes y próximos pasos para valorar y proteger las lenguas en su comunidad.

Cierre:

  • Reflexión conjunta sobre el impacto del proyecto y compromiso personal para promover la diversidad cultural y lingüística.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un “Día de las Lenguas” organizado por los estudiantes, que incluya presentaciones culturales, literarias, talleres participativos y exposiciones que reflejen sus aprendizajes sobre la diversidad lingüística y cultural. Este evento será grabado o documentado en fotos y videos como evidencia.

Criterios de evaluación:

  • Creatividad e innovación en las actividades y materiales.
  • Calidad y profundidad de la investigación y comprensión de la diversidad cultural y lingüística.
  • Participación activa y trabajo colaborativo.
  • Capacidad de reflexión y argumentación en las presentaciones.
  • Inclusión de elementos artísticos y culturales en el evento.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua y registros de participación en actividades grupales.
  • Preguntas guía para reflexiones orales y escritas al finalizar cada día.
  • Uso de rúbricas sencillas para evaluar creatividad, comprensión y colaboración.
  • Autoevaluación mediante diarios de aprendizaje y preguntas reflexivas:

¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?

  • Coevaluación mediante retroalimentación entre pares en presentaciones y productos colaborativos.

Este enfoque promueve el análisis crítico, la expresión oral y escrita, el trabajo colaborativo y la valoración de la diversidad cultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes en su proceso de formación integral.

Descargar Word