SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: CAPACIDADES EN EL ADOLESCENTE
Asunto o Problema Principal: Capacidades, habilidades y destrezas motrices en la vida cotidiana y su relación con el uso responsable de recursos y herramientas.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Escuela
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Vida saludable


Texto de referencia (Fuente: Libro "De lo humano y lo comunitario", Pág. 116-120)

El uso responsable de recursos y herramientas, así como la interacción motriz en actividades cotidianas, son fundamentales para el desarrollo integral del adolescente, promoviendo capacidades físicas, sociales y cognitivas, en un contexto de conciencia ambiental y social (Fuente: Libro, Pág. 116-120).


Contenidos y PDAs por Materia

Educación Física

Contenidos:

  • Capacidades, habilidades y destrezas motrices.

PDA:

  • Explora las capacidades, habilidades y destrezas motrices, para enriquecer y ampliar el potencial propio y de las demás personas.

Materia: Ciencias

Contenidos:

  • Uso responsable de recursos naturales.
  • Impacto social y ambiental de las actividades humanas.

PDA:

  • Analiza el impacto de las actividades humanas en el ambiente y promueve prácticas sostenibles.

Materia: Comunicación

Contenidos:

  • Expresión oral y escrita, argumentación.
  • Comunicación en proyectos colaborativos.

PDA:

  • Comunica ideas, reflexiones y resultados de manera clara y argumentada, en contextos grupales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivador sobre jóvenes que utilizan recursos y herramientas en actividades deportivas y cotidianas, resaltando la importancia del movimiento y la responsabilidad ambiental.
  • Actividad 2: Recapitulación mediante preguntas: ¿Qué habilidades motrices conoces? ¿Qué recursos utilizas en tu día a día? ¿Cómo crees que nuestras acciones afectan al ambiente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación en equipos: Investigan en internet y en textos sobre cómo las actividades motrices cotidianas (jugar, practicar deportes, desplazarse) requieren habilidades específicas y cómo estas pueden ser potenciadas con recursos responsables. Recursos visuales y manipulables (pelotas, escudos reciclados). (Fuente: Libro, Pág. 117-118)
  • Actividad 4: Dinámica de juego en el patio: “Circuito de habilidades motrices” donde cada grupo identifica y registra qué capacidades motrices trabajan en cada estación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué capacidades motrices descubrimos en nosotros? ¿Cómo podemos mejorar su uso responsable en nuestras actividades diarias?
  • Socialización de conclusiones, conectando con el PDA: explorar potencial motriz propio y colectivo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Cómo podemos usar nuestras habilidades motrices para cuidar nuestro entorno?
  • Actividad 2: Energizer: “La cuerda de la sostenibilidad”: un juego en que los estudiantes deben saltar, coordinar y colaborar para mantener un lazo que simboliza el cuidado del ambiente, usando recursos reciclados.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: En equipos, indagan sobre las herramientas y recursos que usan en actividades deportivas y cotidianas, y cómo estas impactan en su salud y en el ambiente. Incluyen ejemplos de tecnologías sostenibles o reutilizadas.
  • Actividad 4: Elaboran un mapa conceptual digital o en papel sobre la relación entre capacidades motrices, recursos responsables y sostenibilidad, integrando conceptos de ciencias y comunicación.

Cierre:

  • Compartir en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre el impacto de nuestras acciones motrices en el ambiente y en nuestra salud?
  • Reflexión escrita breve: ¿Qué acciones puedo mejorar para ser más responsable con mis recursos y habilidades?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video y diálogo: “Movimientos que cuidan el planeta”—relacionando actividades físicas con el uso racional de recursos.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo podemos aplicar nuestras capacidades motrices para promover un estilo de vida saludable y sostenible?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de creación: Diseñan en equipos un “Plan de movimiento y sostenibilidad” para su escuela, proponiendo actividades físicas que utilicen recursos reciclados o reutilizables, promoviendo la salud y el cuidado ambiental.
  • Actividad 4: Presentan sus planes en formato digital o carteles, argumentando cómo sus propuestas fortalecen sus capacidades motrices y contribuyen a un entorno saludable.

Cierre:

  • Debate: ¿Por qué es importante que nuestras habilidades motrices sean responsables y sostenibles?
  • Reflexión individual escrita: ¿Qué habilidades motrices quiero potenciar para cuidar mi salud y el ambiente?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Soy un atleta ecológico”—los estudiantes actúan como deportistas que usan recursos sostenibles en sus entrenamientos y actividades diarias.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Qué habilidades motrices usamos en nuestros deportes o actividades diarias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación: Elaboran pequeños “instrumentos deportivos” con materiales reutilizados, promoviendo la creatividad y el uso responsable de recursos.
  • Actividad 4: Registro fotográfico y descripción: Documentan su proceso y reflexionan sobre cómo la creatividad y la sostenibilidad fortalecen sus capacidades motrices.

Cierre:

  • Compartir en grupos: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre creatividad, sostenibilidad y movimiento?
  • Cierre con reflexión: ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra vida diaria para ser más responsables y activos?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de grupo: “Cadena de habilidades y recursos” que conecta diferentes capacidades motrices con acciones responsables.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendí esta semana sobre mis capacidades motrices y mi responsabilidad con el entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
  • “Mi plan de movimiento consciente y responsable” donde los estudiantes diseñan una propuesta personal o grupal que integre habilidades motrices, uso responsable de recursos y promoción de un estilo de vida saludable.
  • Incluyen ilustraciones, pasos concretos y justificación de cómo aplican sus conocimientos en la vida cotidiana.
  • Actividad 4: Presentación y socialización del PDA, en formato digital o poster, en una feria de proyectos.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre mí, mis capacidades y mi rol en el cuidado del planeta?
  • Evaluación formativa: auto y coevaluación mediante rúbrica sencilla, destacando fortalezas y áreas de mejora.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un “Plan personal y comunitario de movimiento consciente y responsable” donde los estudiantes diseñan una propuesta que integra habilidades motrices, uso responsable de recursos y promoción de un estilo de vida saludable. Incluyen ilustraciones, pasos y justificación.

Criterios de evaluación:

  • Interdisciplinariedad (ciencias y comunicación)
  • Creatividad y originalidad
  • Coherencia entre habilidades motrices y acciones sostenibles
  • Presentación clara y argumentada
  • Reflexión personal y social

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del desempeño en actividades físicas y colaborativas.
  • Registro de participación en debates y actividades de indagación.
  • Preguntas clave para promover reflexión metacognitiva.
  • Autoevaluación mediante cuestionarios breves diarios sobre lo aprendido y lo que puede mejorar.
  • Coevaluación en equipo, usando rúbricas sencillas para valorar el trabajo colaborativo y el producto final.

¡Este enfoque promueve que los adolescentes reconozcan sus capacidades motrices, las potencien con conciencia social y ambiental y desarrollen un pensamiento crítico y responsable en su vida cotidiana!

Descargar Word