SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La Caída de México-Tenochtitlán
Asunto o Problema: Comprender cómo las tensiones, alianzas y sistemas de dominación entre los señoríos mesoamericanos contribuyeron a la caída de Tenochtitlán, previo al contacto con los españoles.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs por Materia

Historia:

  • La conformación de las metrópolis y sistemas de dominación, alianzas y tensiones entre señoríos.
  • PDA: Indaga acerca de las tensiones y alianzas políticas entre los señoríos mesoamericanos, previo al arribo de los colonizadores españoles.

Geografía:

  • Mapa de la región mesoamericana, rutas de alianzas y guerras.
  • PDA: Analiza las rutas de comercio y guerra en el contexto de las tensiones prehispánicas.

Lengua y Literatura:

  • Lectura de fuentes históricas y narrativas de la conquista.
  • PDA: Elabora un relato crítico desde diferentes perspectivas (mexica, español, aliado indígena).

Civismo:

  • Derechos y responsabilidades en la historia de México.
  • PDA: Reflexión sobre los procesos de conquista y resistencia.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación creativa: "¿Qué sabemos de las alianzas y guerras en México antes de los españoles?" con una lluvia de ideas en pizarra o digital.
  • Actividad 2: Debate breve: ¿Por qué las alianzas entre pueblos mesoamericanos eran clave para su poder y cómo influían en su resistencia? Recuperación de conocimientos previos en historia y geografía (mapas, culturas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos pequeños: Cada grupo investiga un señorío o ciudad-estado (como Texcoco, Tlaxcala, Cholula, etc.) y sus relaciones con otros pueblos, usando recursos digitales, mapas y fuentes históricas proporcionadas (Fuente: <Libro>, Pág. 28-30).
  • Actividad 4: Elaboración de un cuadro comparativo: alianzas, conflictos, recursos y poderes. Cada grupo presenta sus hallazgos y reflexiona sobre cómo estas tensiones prepararon el escenario de la conquista.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Cómo crees que las alianzas y tensiones políticas facilitaron la llegada de los españoles? ¿Qué papel jugó la resistencia indígena? Plantear preguntas para el día siguiente.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado o lectura en voz alta de un fragmento de fuentes indígenas y españolas sobre las alianzas y conflictos previos (Fuente: <Libro>, Pág. 30-32).
  • Actividad 2: Discusión en parejas: ¿Qué diferencias y similitudes hay en las perspectivas de los mexicas y los españoles?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico. En grupos, comparan diferentes fuentes (cartas, relatos, códices) sobre las alianzas y enfrentamientos. Utilizan fichas de análisis para identificar quién dice qué, con qué intención, y cómo se construyen las narrativas.
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Qué factores internos y externos contribuyeron a la caída de Tenochtitlán? Los estudiantes argumentan y defienden sus puntos, sustentándolos en las fuentes.

Cierre:

  • Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendí hoy sobre las tensiones y alianzas? ¿Cómo influyeron en el proceso de conquista?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El consejo de los señoríos". Los estudiantes asumen personajes: mexicas, tlaxcaltecas, españoles, otros aliados. Deben argumentar sus intereses y estrategias en una mesa de negociación.
  • Actividad 2: Preguntas guía: ¿Qué intereses tenían los diferentes actores? ¿Cómo influyó su relación en los hechos históricos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de mapas y rutas: en equipos, trazan en mapas las rutas de alianzas, guerras, comercio y movimientos militares de los mexicas y sus enemigos.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual visual y textual que resuma las relaciones de poder, alianzas y conflictos previos a la caída.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Cómo estas alianzas y tensiones explican la complejidad del proceso de conquista? ¿Qué papel jugó la estrategia en estos eventos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video corto con dramatizaciones y mapas interactivos sobre la invasión y alianzas en la caída de Tenochtitlán.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué decisiones estratégicas tomaron los mexicas y sus enemigos que influyeron en el proceso de conquista?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo: cada grupo produce una línea de tiempo con los eventos clave, alianzas, batallas y decisiones en la caída de Tenochtitlán, usando recursos digitales y fuentes del libro.
  • Actividad 4: Análisis crítico: ¿Qué hubiera pasado si las alianzas hubieran sido diferentes? Debate sobre las decisiones estratégicas y su impacto.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre las decisiones y alianzas? ¿Cómo influyeron en el resultado final?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de reflexión: ¿Qué nos dice la historia de las alianzas y tensiones sobre nuestras propias relaciones y decisiones?
  • Actividad 2: Revisión y discusión: ¿Qué aprendieron sobre los factores que llevaron a la caída de Tenochtitlán y su importancia en la historia de México?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un mural digital o físico que represente las alianzas, conflictos y tensiones que llevaron a la caída, con textos explicativos, mapas y narrativas desde diferentes perspectivas.
  • Actividad 4: Presentación y crítica constructiva del mural, fomentando el diálogo y la reflexión grupal.

Cierre:

  • Autoevaluación y reflexión final: ¿Qué aprendí esta semana? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos para entender mejor nuestro país y su historia?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mural digital o físico "Red de alianzas, conflictos y tensiones en la caída de Tenochtitlán"
Descripción: Los estudiantes crean un mural que integre mapas, textos, narrativas y fuentes visuales (dibujos, fotografías, mapas). Incluyen perspectivas mexicas, españolas y aliados indígenas, explicando cómo estas relaciones facilitaron o dificultaron la caída del imperio mexica.
Criterios de evaluación:

  • Profundidad y claridad en la representación de alianzas y conflictos.
  • Uso correcto y crítico de fuentes y mapas.
  • Capacidad de contextualización y análisis desde diferentes perspectivas.
  • Creatividad y organización del mural.
  • Presentación oral y escrita del mural.

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Profundidad del contenido

Muy completo y crítico

Completo y claro

Parcial y superficial

Insuficiente o confuso

Uso de fuentes y mapas

Correcto y crítico

Adecuado

Limitado

Inadecuado o ausente

Perspectivas y análisis

Diversas y bien fundamentadas

Varias y fundamentadas

Limitadas

Ninguna

Creatividad y organización

Muy innovador y ordenado

Creativo y ordenado

Poco creativo o desorganizado

Poco organizado y sin creatividad

Presentación oral y escrita

Clara, segura, bien argumentada

Clara y correcta

Poco clara o insegura

Confusa y poca argumentación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registrar participación en debates, juegos de roles y trabajo en equipo.
  • Registro anecdótico: notas sobre la comprensión de las relaciones de alianza y conflicto, y su análisis crítico.
  • Preguntas de sondeo: hacer preguntas durante las actividades para evaluar el nivel de comprensión y reflexión.
  • Evaluación de desempeño en tareas colaborativas: observar la contribución de cada estudiante en mapas, líneas de tiempo, debates y creación del mural.
  • Autoevaluación: fichas de reflexión diaria sobre qué aprendieron, qué dudas tienen y cómo resolvieron problemas.
  • Coevaluación: evaluar pares en presentaciones y productos parciales, promoviendo la crítica constructiva y el reconocimiento de aportaciones.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, crítico, contextualizado y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el nivel de secundaria.

Descargar Word