SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Aprendo a escuchar para poder dialogar
  • Asunto o Problema Principal: Falta de comunicación efectiva y respeto en el aula
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios (colaborativa, participativa)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
  • Contenidos: Lenguajes (diálogo, recursos narrativos, textos expositivos), Saber científico (cuerpos geométricos)
  • PDAs: Reconocer estilos narrativos, planear, escribir, revisar y corregir textos descriptivos y expositivos, usar el diálogo respetuoso, conocer hechos y noticias

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado: La importancia de escuchar en una comunidad (activación activa del interés). La maestra o maestro narra un cuento breve donde los personajes resuelven un problema por no escuchar. Los niños y niñas actúan las escenas, expresando emociones y diálogos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En círculo, los alumnos comparten experiencias donde no escucharon o fueron escuchados, usando preguntas como: "¿Qué pasa cuando no escuchamos a los demás?" y "¿Cómo nos sentimos cuando alguien no nos presta atención?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración del texto de referencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 11): Leer en grupo el texto y discutir qué significa escuchar y dialogar. Luego, en pequeños grupos, hacen un mapa mental sobre las ventajas de escuchar y respetar opiniones. (Relaciona con los ejes de inclusión y artes, promoviendo la reflexión y expresión oral).
  • Actividad 4: Juego de roles: En parejas, crear escenas breves que muestren buenas y malas prácticas de diálogo. Cada pareja presenta su escena y recibe retroalimentación del grupo, poniendo en práctica los estilos narrativos y el respeto (PDA: usar recursos narrativos y respetar puntos de vista).

Cierre:

  • Compartir en plenario qué aprendieron sobre la importancia de escuchar y dialogar respetuosamente. Escribir una frase o lema que los motive a mejorar su comunicación.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre escuchar y respetar: Los niños cantan o recitan una rima creada por ellos mismos, reforzando la importancia del diálogo.
  • Actividad 2: Reflexión rápida: Con una lluvia de ideas, los niños expresan ¿qué herramientas usan para escuchar bien? ¿Qué obstáculos encuentran? (Relaciona con el pensamiento crítico y la inclusión).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: Elaboración de cómics grupales (Fuente: Pág. 12-14). En equipos, diseñan historias cortas que muestran cómo escuchar puede resolver conflictos. Usan papel, colores, recortes y recursos visuales. Incluyen diálogo respetuoso y recursos narrativos (PDA: planeación, escritura y corrección de textos narrativos y expositivos).
  • Actividad 4: Presentación de los cómics en pequeños grupos, comentando qué enseñan sobre el diálogo y la escucha activa.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron sobre la comunicación efectiva? ¿Cómo pueden mejorar en su día a día? Anotar un compromiso personal para practicar el diálogo respetuoso.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video breve o historia visual sobre la importancia del diálogo en comunidades (relacionado con la cultura y experiencias estéticas). Pregunta: ¿Qué aprendimos del video? ¿Por qué es importante escuchar en la comunidad? (Eje de cultura y artes).
  • Actividad 2: Debate guiado: ¿Qué pasa si no respetamos los turnos para hablar? ¿Cómo podemos asegurar que todos participen? (Pensamiento crítico y respeto).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: Redactar en parejas un diálogo respetuoso entre dos personajes que tienen una diferencia. Usan recursos narrativos para expresar sentimientos y opiniones. Revisan y corrigen su texto, fortaleciendo habilidades de planeación y revisión (PDA).
  • Actividad 4: Ilustración de su diálogo en viñetas, creando una pequeña historieta, promoviendo la expresión artística y visual.

Cierre:

  • Compartir sus diálogos y recibir retroalimentación de otros equipos, resaltando aspectos positivos y áreas de mejora.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Quién tiene la razón?": En grupos, discuten una situación conflictiva (por ejemplo, no escuchar a un compañero). Cada uno argumenta su punto de vista usando un argumento respetuoso. La maestra o maestro ayuda a identificar estilos argumentativos y a practicar el respeto (relacionado con la exposición y el pensamiento crítico).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué significa ser buen oyente? ¿Cómo podemos escuchar sin juzgar? (autoevaluación y conciencia social).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación cooperativa: Buscar en libros, internet o en el diccionario, conceptos relacionados con la inclusión, segregación y respeto (Fuente: Pág. 24). Relacionar estos conceptos con ejemplos cotidianos en el aula y en la comunidad. Elaboran un mural colectivo con definiciones y ejemplos.
  • Actividad 4: Creación de un cartel o infografía que promueva el diálogo y la inclusión en el aula, usando recursos visuales y textos explicativos.

Cierre:

  • Presentación del mural o infografía en la comunidad escolar, promoviendo la reflexión y el compromiso de todos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Memoria visual: Revisar los cómics, historias y productos creados durante la semana. Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendimos sobre el diálogo y la escucha? ¿Qué nos gustó más? (autoevaluación).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra escuela, en casa y en la comunidad? Escribir una promesa o compromiso personal.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final: Cada grupo comparte su cómic, historia o cartel. Se realiza una evaluación entre pares, resaltando aspectos positivos y sugerencias de mejora, usando rúbricas sencillas.
  • Actividad 4: Elaboración de un acuerdo grupal con reglas para mejorar la comunicación y el respeto en el aula, que se pegará en un lugar visible.

Cierre:

  • Dinámica de cierre: “El árbol del diálogo”, donde cada niño o niña escribe en hojas de papel una acción concreta para practicar en su vida diaria y las cuelga en un árbol dibujado en la pared.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un collage narrativo colectivo en forma de cómic que ilustre diferentes situaciones del aula y comunidad donde el diálogo y la escucha activa resuelven conflictos o fortalecen relaciones. Incluye textos narrativos y expositivos, recursos visuales y reglas de respeto.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso de estilos narrativos y recursos visuales

Planeación, escritura y revisión de textos

Participación activa y respeto en la colaboración

Promoción del diálogo respetuoso y comprensión


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, observar participación, respeto y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para verificar uso de recursos narrativos, revisión de textos y colaboración.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar los cómics, diálogos, infografías y participación.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y cómo lo aplicarán.
  • Autoevaluación y coevaluación: En grupos, valorar la colaboración y el respeto, usando preguntas como: "¿Qué hice bien hoy?" y "¿Qué puedo mejorar en mi participación?".

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto, integrando contenidos y PDAs relevantes para fortalecer las habilidades sociales y comunicativas de los estudiantes.

Descargar Word