SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Lo que nos gusta y lo que nos disgusta
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Características de sí mismos y de otros
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Agosto
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos: Escritura de nombres en la lengua materna.

PDA: Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesoras y profesores, pares y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos: Cuerpo humano, estructura externa, acciones para su cuidado y cambios como parte del crecimiento.

PDA: Describe y representa el efecto que tienen las actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexiona sobre cómo se aprovechan y toma decisiones para reducir el impacto en el entorno y la salud. (Fuente: Libro, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos: Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos.

PDA: Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es parte de un contexto social, natural y territorial que se distingue de otros contextos.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos: La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.

PDA: Reconoce la aportación de mujeres y hombres en las actividades de la escuela y la comunidad.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada sobre qué nos gusta y qué no nos gusta en nuestra escuela y comunidad.
  • Dibujo colectivo de personajes o situaciones que representan preferencias y disgustos (material: cartulinas, marcadores).
    (Fuente: Libro, Pág. X)

Recuperación

  • Preguntar a los niños qué nombres conocen y cómo los escriben.
  • Juego de memoria con tarjetas de nombres (material: tarjetas con nombres escritos).
  • Charla sobre la importancia de escribir y reconocer los nombres propios y de otros.

Planificación

  • En pequeños grupos, planificar quién escribirá su nombre, quién dibujará, y cómo presentarán su trabajo.
  • Establecer roles y horarios para la elaboración del producto final (ejemplo: cartel con nombres y gustos).

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad lúdica: "El juego de los gustos", donde cada niño comparte qué le gusta y qué no, usando tarjetas o dibujos.
  • Motivar a los niños a que escriban su nombre en un cartel, acompañados de un dibujo que represente sus gustos/disgustos.

Comprensión y producción

  • Crear un mural colectivo donde cada niño agregue su nombre y un dibujo de lo que le gusta/disgusta, explicando en voz alta.
  • Uso de materiales manipulables: letras móviles, fichas, papel de colores para decorar y escribir.

Reconocimiento

  • Revisar y reconocer los nombres escritos por los niños, reforzando la escritura correcta y la identificación visual.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluar si escribieron su nombre claramente y si lograron expresar sus gustos.

Corrección

  • Actividad de corrección en parejas: revisarse entre compañeros, ayudándose a mejorar la escritura y las expresiones.
  • Reflexión grupal sobre los avances y dificultades.

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un libro colectivo con los nombres y gustos de todos, decorándolo y narrando en voz alta.
  • Integrar los conocimientos sobre la importancia de la escritura y la expresión personal.

Difusión

  • Presentar el libro a la comunidad escolar, en un pequeño acto o cartelera.
  • Invitar a las familias a conocer los gustos y nombres escritos por los niños.

Consideraciones

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre nosotros y nuestros gustos? ¿Cómo nos sentimos al escribir y compartir?

Avances

  • Evaluar si los niños lograron escribir su nombre y expresar sus gustos, y cómo colaboraron en el proceso. Revisar el producto final y planear pasos futuros.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Charla sobre el cuerpo humano: ¿Qué saben?
  • Dibujo colectivo del cuerpo y sus partes en cartulina (material: marcadores, papel).
  • Exploración sobre acciones diarias para cuidar el cuerpo (lavarse las manos, comer bien).

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué pasa con nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio?
  • Experimento sencillo: observar cómo se mueven los músculos con actividades físicas básicas.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar y dialogar sobre cómo las actividades humanas afectan el agua, el aire, las plantas y los animales (material: imágenes, recortes).
  • Reflexionar sobre acciones que reducen el impacto ambiental.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear carteles o maquetas que muestren cómo cuidar el entorno.
  • Presentar propuestas para mejorar prácticas en la escuela o comunidad.
  • Evaluar el aprendizaje mediante preguntas orales y dibujos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Juegos de roles sobre el cuidado del cuerpo y del ambiente.
  • Evaluaciones formativas con observación y preguntas orales.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre los derechos y la diversidad

  • Cuento o video corto sobre derechos humanos y diversidad (material: video adaptado).
  • Discusión sobre qué significa ser diverso y respetuoso.

Recolectemos

Saber previo

  • Juego de "¿Qué sé?", donde los niños expresan ideas sobre derechos y diversidad.
  • Lista de derechos básicos y acciones que respetan a todos.

Formulemos

Definir el problema

  • Plantear situaciones donde no se respetan derechos o hay discriminación.
  • Dialogar sobre cómo actuar en esas situaciones.

Organizamos

Equipos, tareas

  • Crear grupos para pensar en soluciones o campañas (dibujos, cartelitos).
  • Asignar roles para la difusión del respeto y la inclusión.

Construimos

Ejecutar estrategias

  • Elaborar carteles, mensajes o pequeñas obras de teatro que promuevan el respeto a la diversidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Presentación de las acciones y reflexión sobre el impacto.
  • Preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos mejorar?

Compartimos

Socializar

  • Exhibir los carteles o presentaciones en la escuela y en la comunidad.
  • Recoger comentarios y reflexiones de las familias.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Conversación sobre qué necesita la comunidad escolar o local.
  • Visita virtual o real a lugares cercanos que requieran ayuda.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Inventario de necesidades detectadas.
  • Preguntas sobre cómo podemos colaborar y qué recursos necesitamos.

Etapa 3

Planificación

  • Diseñar un proyecto sencillo para ayudar, como recolectar materiales, hacer carteles o limpiar un espacio.
  • Asignar tareas y responsables.

Etapa 4

Ejecución

  • Realizar la actividad de ayuda en la comunidad o escuela (ejemplo: limpiar, plantar, decorar).

Etapa 5

Reflexión y evaluación

  • Reunión para hablar sobre lo aprendido y el impacto.
  • Elaborar un mural o informe con las acciones realizadas.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Escribe claramente su nombre y apellidos en diferentes soportes

Expresa sus gustos y disgustos con palabras y dibujos

Participa activamente en las actividades y comparte ideas

Reconoce la importancia del cuidado del cuerpo y del entorno

Colabora en la elaboración y presentación de productos finales

Reflexiona sobre lo aprendido y su impacto en la comunidad


Este proyecto busca promover en los niños un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, fomentando la participación, la reflexión y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word