Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ¡Que fluyan las descripciones!  
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer diversas maneras de emplear descripciones en textos relacionados con el entorno, especialmente en la problemática del agua en la comunidad.  
Tipo de Planeación: Por fases metodológicas  
Escenario: Aula  
Metodología(s): Servicios, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en problemas y en comunidad  
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Cultura de cuidado y conservación del agua  
Contenidos y PDAs seleccionados:  
- Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.  
- Lenguajes (PDA): Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.  
- Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos, indaga los factores que favorecen la diversidad ecológica en México.  
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas, conocimientos y cuidados de ecosistemas.  
- De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de interacción y organización para el desarrollo sostenible.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
| Campo formativo | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Identificación | Plantear en grupo una lluvia de ideas sobre la problemática del agua en la comunidad.Mostrar imágenes y videos cortos sobre diferentes escenarios del agua en su entorno (ríos, lagunas, fugas, contaminación).Preguntar: ¿Qué sabemos?, ¿Qué queremos saber? para activar conocimientos previos.
 | 
| Recuperación | Realizar un mural colectivo donde los niños compartan ideas previas, usando dibujos y palabras sobre el agua y su cuidado.Dialogar sobre los textos y experiencias familiares relacionadas con el agua, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.
 | 
| Planificación | Dividir a los niños en equipos; cada uno elaborará una pequeña propuesta para describir un problema del agua en su comunidad.Definir roles: investigador, ilustrador, redactor, presentador.Establecer un calendario y los materiales necesarios para el trabajo.
 | 
Fase 2: Acción
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Acercamiento | Visitar la biblioteca o rincón de recursos del aula para investigar sobre el estado del agua en su comunidad, con apoyo del docente y adultos.
 | Buscar información en libros, revistas, videos y testimonios de familiares.Registrar datos y observaciones en fichas o cuadernos.
 | 
| Comprensión y producción | Dentro del equipo, elaborar descripciones breves y creativas sobre problemáticas del agua, usando vocabulario aprendido y conceptos clave (Fuente: Libro, Pág. 11-12).
 | Escribir y dibujar en hojas o en el libro acordeón las descripciones con imágenes que ilustren cada situación.Practicar la expresión oral con la lectura en voz alta y dramatizaciones.
 | 
| Reconocimiento | Compartir los borradores y descripciones con los compañeros, recibiendo retroalimentación constructiva.
 | Revisar y mejorar las descripciones y dibujos, considerando sugerencias de colegas y maestro.
 | 
| Corrección | Incorporar los cambios necesarios para perfeccionar las descripciones y las ilustraciones.
 | Preparar la versión definitiva para su incorporación en el libro acordeón.
 | 
Fase 3: Intervención
| Campo formativo | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Integración | Elaborar el libro acordeón con las descripciones del entorno y problemática del agua en la comunidad, combinando textos e imágenes.
 | Decorar y organizar los contenidos en un orden lógico, integrando las descripciones con ilustraciones.
 | 
| Difusión | Organizar una exposición en el aula o en la comunidad, donde los niños lean sus textos y muestren sus ilustraciones.
 | Realizar lectura en voz alta y explicar las descripciones a las familias y otros grupos escolares.
 | 
| Consideraciones | Reflexionar en grupo sobre lo aprendido, las dificultades enfrentadas y los logros alcanzados.
 | Dialogar acerca del valor de describir y comprender el entorno para su cuidado y conservación.
 | 
| Avances | Evaluar si el producto (libro acordeón) cumple con los criterios de descripción, creatividad y reflexión.
 | Planear seguimientos o nuevas acciones para seguir promoviendo el cuidado del agua.
 | 
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1 | Introducción y exploración del problema | Preguntar: ¿Cómo afecta la contaminación o el uso desmedido del agua en nuestro entorno?Observar y registrar datos sobre fuentes de agua local y su estado.
 | 
| Fase 2 | Preguntas, hipótesis y recopilación de datos | Formular preguntas: ¿Por qué el agua en algunos ríos está contaminada?Investigar sobre causas y consecuencias, usando recursos tecnológicos y científicos (fotos, videos, mapas).
 | 
| Fase 3 | Análisis y conclusiones | Comparar datos recolectados, identificar patrones y causas.Elaborar diagramas y mapas conceptuales que expliquen la problemática del agua.
 | 
| Fase 4 | Diseño, evaluación y divulgación | Crear propuestas para describir y solucionar problemas del agua en la comunidad.Compartir conclusiones en exposiciones orales y escritas, fomentando la argumentación y el pensamiento crítico.
 | 
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Actividad | Sugerencias | 
|---|
| Presentamos | Plantear el problema ético: ¿Por qué es importante cuidar el agua y cómo podemos hacerlo? | Diálogo inicial, presentación de casos reales o simulados.
 | 
| Recolectemos | Investigar sobre la situación actual del agua en la comunidad y en otros lugares del país. | Entrevistas, encuestas a familiares y visitas a sitios de interés.
 | 
| Formulemos | Delimitar el problema: ¿Qué acciones concretas podemos realizar para mejorar la situación del agua? | Brainstorming en equipos, establecer metas claras.
 | 
| Organizamos | Planificar acciones concretas (reforestación, limpieza, sensibilización). | Asignar tareas y recursos para implementar las acciones.
 | 
| Construimos | Ejecutar las acciones planificadas en la comunidad. | Realizar campañas de limpieza, reforestación o sensibilización.
 | 
| Comprobamos y analizamos | Evaluar el impacto de las acciones realizadas. | Recolectar evidencia fotográfica y testimonial, analizar resultados.
 | 
| Compartimos | Socializar los logros y reflexiones con la comunidad y la escuela. | Presentar un informe, una exposición o un mural que refleje el proceso y los resultados.
 | 
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Etapa | Actividad | Sugerencias | 
|---|
| Punto de partida | Sensibilización sobre la importancia del agua | Charlas, cuentos, actividades lúdicas sobre el cuidado del agua.
 | 
| Lo que sé y quiero saber | Investigación sobre cómo la comunidad utiliza y cuida el agua | Encuestas, entrevistas, observación participativa.
 | 
| Planificamos | Diseñar un proyecto de acción comunitaria para promover el cuidado del agua | Recolección de ideas, planificación en equipos.
 | 
| Ejecutamos | Implementar acciones como campañas, limpieza de ríos o charlas en la comunidad | Trabajo en equipo, distribución de tareas.
 | 
| Reflexionamos | Evaluar la experiencia y los aprendizajes | Rueda de conversaciones, mapas mentales, registro en bitácoras.
 | 
Producto y Evaluación
Producto:  
Un libro acordeón que recoja las descripciones del entorno, problemáticas del agua en la comunidad, acompañadas de ilustraciones, testimonios y reflexiones. Además, se realizará una exposición para compartir los aprendizajes y promover acciones de cuidado del agua.
Criterios de evaluación:  
- Claridad y creatividad en las descripciones y dibujos.  
- Precisión en la información sobre la problemática del agua.  
- Capacidad de expresar ideas oralmente y en grupo.  
- Reflexión sobre la importancia del cuidado del agua y las acciones realizadas.  
- Participación activa en todas las etapas del proyecto.
Autoevaluación y coevaluación:  
- ¿Qué aprendí sobre el agua y su cuidado?  
- ¿Cómo mejoré en la descripción y expresión de ideas?  
- ¿Qué puedo hacer para seguir cuidando el agua en mi comunidad?  
- Rúbrica sencilla: Puntúa de 1 (inicio) a 4 (logro avanzado) en cada aspecto.
Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de descripción, pensamiento crítico y compromiso social, promoviendo un aprendizaje significativo y activo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.