Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¡Sé que van para no volver!
- Asunto o Problema Principal a Abordar: El cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales del entorno.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Investigación activa, diálogo, trabajo en comunidad
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- La importancia de los recursos naturales y su cuidado.
- La participación comunitaria en acciones de preservación.
- Resolución pacífica de conflictos territoriales y culturales.
- Elaboración de productos comunicativos y reflexivos sobre el cuidado del entorno.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de recuperación de conocimientos previos. Se inicia con una dinámica: “El recurso natural misterioso”, donde los estudiantes adivinan objetos o imágenes relacionadas con recursos del entorno (agua, árboles, animales) y comparten qué saben sobre su cuidado.
- Actividad 2: Planteamiento del tema. Se presenta un breve vídeo o historia motivadora sobre comunidades que han recuperado recursos naturales mediante acciones colectivas, para despertar interés.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del problema. A partir del texto (Fuente: Libro Proporcionado, Pág. 180-181), los estudiantes leen en grupos pequeños sobre experiencias comunitarias en la protección del agua y recursos naturales.
- Actividad 4: Creación de mapas conceptuales en grupos sobre los recursos naturales del entorno y su importancia, usando material manipulable como cartulinas, fichas o dibujos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar los recursos naturales? Cada grupo comparte una idea clave.
- Socialización rápida en círculo, compartiendo una acción que puedan realizar en casa para cuidar el agua o el ambiente.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas ilustradas de acciones para cuidar recursos naturales.
- Actividad 2: Pregunta detonadora: “¿Qué acciones conocemos y realizamos en nuestra comunidad para cuidar el agua y la tierra?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre las acciones que realiza su comunidad para preservar recursos, usando materiales manipulables (fotos, fichas, entrevistas).
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo en el que los niños plasmen las acciones positivas y las áreas de oportunidad en su comunidad, con dibujos, recortes o collages.
Cierre:
- Compartir en plenaria las acciones positivas detectadas y discutir cómo se podrían mejorar.
- Pregunta reflexiva: “¿Qué impacto tienen nuestras acciones en el cuidado del planeta?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “¿Qué pasaría si...?” sobre la pérdida de recursos naturales, en grupos, usando cartas ilustradas.
- Actividad 2: Debate guiado: ¿Qué consecuencias tendría en nuestra vida y en la comunidad la desaparición de un recurso vital?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis colectivo del texto (Fuente: Libro Proporcionado, Pág. 182-183) acerca de la importancia del agua y las acciones comunitarias para su conservación.
- Actividad 4: Elaboración de una línea de tiempo visual con los eventos que afectan los recursos naturales, usando fichas y material reciclado.
Cierre:
- Reflexión en equipos: ¿Qué podemos hacer desde ahora para evitar que estos problemas aumenten?
- Socialización de ideas en plenario, promoviendo pensamiento crítico.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles. Los estudiantes representan a diferentes actores en conflictos por recursos, como comunidades, empresas o instituciones, para comprender diferentes perspectivas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos resolver pacíficamente los conflictos por el uso de recursos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis del diálogo dramatizado (Fuente: Texto del conflicto en los Chimalapas). Los estudiantes identifican argumentos y valores en las posiciones de los personajes.
- Actividad 4: Elaboración de un cuadro de secuencias que represente los eventos del conflicto, usando dibujos y líneas de tiempo.
Cierre:
- Reflexión en grupos pequeños: ¿Qué papel juega la honestidad y el diálogo en la resolución de conflictos?
- Compartir en círculo las ideas principales.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “¿Qué aprendí?” donde los estudiantes expresan en una palabra o frase lo que más valoraron de la semana.
- Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Qué acciones concretas puedo realizar para cuidar mi entorno?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un Producto Desempeño Auténtico (PDA): Cada grupo prepara una campaña de sensibilización (carteles, videos cortos, dramatizaciones o trípticos) sobre la importancia de cuidar los recursos naturales y resolver conflictos pacíficamente, usando toda la información y aprendizajes de la semana.
- Actividad 4: Presentación de las campañas en la comunidad escolar o en un encuentro con otras clases.
Cierre:
- Reflexión final en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre nuestro papel en el cuidado del planeta? ¿Qué acciones específicas pondremos en práctica?
- Registro colectivo de compromisos y acuerdos comunitarios para cuidar los recursos naturales.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Los estudiantes diseñarán y socializarán una campaña de sensibilización que incluya carteles, videos cortos o dramatizaciones sobre la importancia del cuidado de los recursos naturales y la resolución pacífica de conflictos. Este producto evidencia el entendimiento de los contenidos, habilidades de expresión oral, trabajo en equipo, y compromiso social.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Conocimiento del tema (recursos naturales y conflictos) | | | | |
Creatividad y originalidad en la campaña | | | | |
Claridad en la comunicación y mensajes | | | | |
Trabajo en equipo y participación activa | | | | |
Reflexión y compromiso en acciones futuras | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: acompañar y registrar la participación en actividades, debates y dinámicas.
- Listas de cotejo y rúbricas sencillas: para valorar la participación, creatividad, comprensión y expresión.
- Autoevaluación: mediante preguntas como “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?” al finalizar cada día.
- Coevaluación: en pequeños grupos, compartiendo retroalimentación constructiva sobre los productos y aportaciones.
Este plan promueve participación activa, pensamiento crítico, colaboración y conciencia social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque formativo, inclusivo y creativo.