SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Cuidamos nuestra escuela
  • Asunto o Problema: Organizar actividades en comunidad para mantener la escuela limpia y en orden, promoviendo la participación y el compromiso con el cuidado del entorno.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basada en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Producto y PDA: Elaboración de un cartel o mural colectivo que muestre acciones responsables con el cuidado ambiental, reflejando el compromiso de todos los estudiantes y comunidad escolar (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo por Fases Metodológicas - Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Actividad:

Se inicia con un mural grande en el aula que muestra diferentes escenas de la escuela y la comunidad. Se conversa con los niños sobre qué cambios notan en el entorno y qué acciones creen que afectan el ambiente escolar.
Se presenta un video corto o imágenes (recursos visuales) sobre espacios escolares limpios y su importancia (uso de recursos visuales).
Pregunta motivadora: "¿Qué podemos hacer para que nuestra escuela sea un lugar bonito y saludable para todos?" |

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Actividad:

Dinámica de "Rueda de ideas": Cada niño comparte lo que sabe sobre el cuidado del entorno y las acciones que realizan en casa y en la escuela relacionadas con el cuidado del ambiente.
Registro en un cartel grande de ideas previas.
Se realiza un mapa conceptual sencillo con las ideas aportadas, usando dibujos y palabras clave. |

Formulemos

Definir con claridad el problema

Actividad:

En grupos pequeños, los niños analizan las ideas previas y formulan en carteles el problema central: "¿Cómo podemos mantener limpia y bonita nuestra escuela?"
Se invita a los niños a proponer causas y consecuencias relacionadas con el problema.
Este proceso se apoya en preguntas guiadas:

  • ¿Qué pasa si no cuidamos la escuela?
  • ¿Qué acciones podemos realizar para mejorarla? |

Organizamos

Planificación de acciones

Actividad:

Cada grupo diseña un plan de acciones concretas para cuidar la escuela, como recoger basura, plantar plantas, cuidar los baños, etc.
Se les entrega fichas con roles y tareas:

  • Líder de limpieza
  • Encargado de plantas
  • Supervisor del orden |

Construimos

Implementación de las estrategias

Actividad:

Ejecución de las acciones planificadas en diferentes áreas de la escuela durante una semana.
Se usan materiales manipulables: bolsas de basura, semillas, guantes, carteles de señalización, etc.
Se promueve la colaboración y la creatividad en la realización de las tareas. |

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados y reflexionar

Actividad:

Al finalizar la semana, los grupos reflexionan sobre los logros y dificultades.
Se realiza una rueda de diálogo:

  • ¿Qué acciones funcionaron mejor?
  • ¿Qué aprendimos?
  • ¿Qué cambiaríamos para mejorar?

Se registra en un cuadro de reflexión con preguntas abiertas. |

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Actividad:

Cada grupo presenta su mural o cartel mostrando las acciones realizadas y su impacto en la escuela.
Se realiza una feria ecológica donde se exhiben los productos y se comparte la experiencia con toda la comunidad escolar.
Se invita a los niños a dar su opinión y a valorar el compromiso de sus compañeros. |


Contenidos del Componente Ética, Naturaleza y Sociedades - Tabla

Campo formativo

Actividades y estrategias

Impacto de las actividades humanas en el entorno natural y sustentabilidad

Uso de recursos visuales para identificar acciones que dañan o benefician el ambiente (ej.: tirar basura, plantar árboles). Se trabaja en actividades manipulativas y en la observación de su entorno para comprender las consecuencias.

Compromiso y acciones responsables

Los niños proponen y llevan a cabo acciones concretas en la escuela, promoviendo una cultura de cuidado y responsabilidad. Se fomenta la reflexión sobre cómo sus decisiones afectan al entorno y a la comunidad.


Producto y Evaluación

Producto:

Cartel o mural colectivo que refleje las acciones responsables y el compromiso de los estudiantes con el cuidado del ambiente escolar. Incluye fotografías, dibujos, frases y sugerencias para mantener la escuela limpia y bonita.

Criterios de evaluación:

  • Participa activamente en las actividades y en la planificación.
  • Demuestra comprensión del impacto de las acciones humanas en la naturaleza.
  • Propone acciones concretas y responsables para cuidar la escuela.
  • Trabaja en equipo, respetando las ideas y aportaciones de sus compañeros.
  • Expresa sus ideas y reflexiones de manera clara y creativa.

Rúbrica sencilla (ejemplo):

Criterio

Excelente (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Participación

Participa con entusiasmo y ayuda a otros

Participa, pero necesita motivación

Participa poco o no participa

Comprensión del impacto

Explica claramente cómo las acciones afectan al ambiente

Muestra alguna comprensión, con dudas

No demuestra comprensión

Propuestas de acción

Propone ideas responsables y creativas

Propone algunas acciones, pocas ideas nuevas

No propone acciones o son irresponsables


Esta planeación favorece el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y el compromiso social, promoviendo en los niños un sentido de responsabilidad y respeto por su entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word