Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Actividad: |
Se inicia con un mural grande en el aula que muestra diferentes escenas de la escuela y la comunidad. Se conversa con los niños sobre qué cambios notan en el entorno y qué acciones creen que afectan el ambiente escolar.
Se presenta un video corto o imágenes (recursos visuales) sobre espacios escolares limpios y su importancia (uso de recursos visuales).
Pregunta motivadora: "¿Qué podemos hacer para que nuestra escuela sea un lugar bonito y saludable para todos?" |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Actividad: |
|---|
Dinámica de "Rueda de ideas": Cada niño comparte lo que sabe sobre el cuidado del entorno y las acciones que realizan en casa y en la escuela relacionadas con el cuidado del ambiente.
Registro en un cartel grande de ideas previas.
Se realiza un mapa conceptual sencillo con las ideas aportadas, usando dibujos y palabras clave. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Actividad: |
|---|
En grupos pequeños, los niños analizan las ideas previas y formulan en carteles el problema central: "¿Cómo podemos mantener limpia y bonita nuestra escuela?"
Se invita a los niños a proponer causas y consecuencias relacionadas con el problema.
Este proceso se apoya en preguntas guiadas:
Organizamos | Planificación de acciones | Actividad: |
|---|
Cada grupo diseña un plan de acciones concretas para cuidar la escuela, como recoger basura, plantar plantas, cuidar los baños, etc.
Se les entrega fichas con roles y tareas:
Construimos | Implementación de las estrategias | Actividad: |
|---|
Ejecución de las acciones planificadas en diferentes áreas de la escuela durante una semana.
Se usan materiales manipulables: bolsas de basura, semillas, guantes, carteles de señalización, etc.
Se promueve la colaboración y la creatividad en la realización de las tareas. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados y reflexionar | Actividad: |
|---|
Al finalizar la semana, los grupos reflexionan sobre los logros y dificultades.
Se realiza una rueda de diálogo:
Se registra en un cuadro de reflexión con preguntas abiertas. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Actividad: |
|---|
Cada grupo presenta su mural o cartel mostrando las acciones realizadas y su impacto en la escuela.
Se realiza una feria ecológica donde se exhiben los productos y se comparte la experiencia con toda la comunidad escolar.
Se invita a los niños a dar su opinión y a valorar el compromiso de sus compañeros. |
Campo formativo | Actividades y estrategias |
|---|---|
Impacto de las actividades humanas en el entorno natural y sustentabilidad | Uso de recursos visuales para identificar acciones que dañan o benefician el ambiente (ej.: tirar basura, plantar árboles). Se trabaja en actividades manipulativas y en la observación de su entorno para comprender las consecuencias. |
Compromiso y acciones responsables | Los niños proponen y llevan a cabo acciones concretas en la escuela, promoviendo una cultura de cuidado y responsabilidad. Se fomenta la reflexión sobre cómo sus decisiones afectan al entorno y a la comunidad. |
Cartel o mural colectivo que refleje las acciones responsables y el compromiso de los estudiantes con el cuidado del ambiente escolar. Incluye fotografías, dibujos, frases y sugerencias para mantener la escuela limpia y bonita.
Criterio | Excelente (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) |
|---|---|---|---|
Participación | Participa con entusiasmo y ayuda a otros | Participa, pero necesita motivación | Participa poco o no participa |
Comprensión del impacto | Explica claramente cómo las acciones afectan al ambiente | Muestra alguna comprensión, con dudas | No demuestra comprensión |
Propuestas de acción | Propone ideas responsables y creativas | Propone algunas acciones, pocas ideas nuevas | No propone acciones o son irresponsables |
Esta planeación favorece el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y el compromiso social, promoviendo en los niños un sentido de responsabilidad y respeto por su entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.