SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Bailamos Palabras Musicalizadas

Asunto o Problema

Promover mensajes positivos y convivencia armónica a través de canciones y coreografías.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Escenario

Comunidad escolar y comunidad local.

Metodología(s)

Basado en problemas y proyectos comunitarios.

Ejes Articuladores

Inclusión y participación activa.

Contenidos seleccionados

Lenguajes (organización e interpretación de datos, reconocimiento de espacios y direccionalidad), Saberes y Pensamiento Científico (organización e interpretación de datos), y Lo Humano y lo Comunitario (la comunidad como espacio vital).

PDAs

Reconoce espacios, alineación y direccionalidad entre palabras y enunciados; creación de canciones y coreografías con mensajes positivos.


Texto de Referencia (Fuente principal)

(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 56-61)

Se utilizan los textos que abordan la creación de murales, investigaciones comunitarias, y actividades musicales con enfoque en la convivencia, respeto y participación en la comunidad. La inspiración para actividades creativas y lúdicas proviene de las actividades comunitarias, musicales y de reflexión sobre el entorno y el respeto mutuo.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes y Saberes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación del problema

  • Conversación inicial sobre canciones que escuchan en su comunidad y cómo estas reflejan mensajes.
  • Presentar una historia o dibujo que represente una comunidad con convivencia armoniosa.
    Objetivo: Reconocer cómo las canciones pueden influir en la convivencia.

Recuperación de conocimientos previos

  • Preguntar: ¿Qué canciones conocen? ¿Qué sentimientos les generan?
  • Escuchar canciones infantiles y regionales, comentando qué mensajes transmiten y cómo se sienten al escucharlas (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 58-59).

Planificación del proyecto

  • En círculo, decidir qué canciones crear y cómo musicalizarlas para transmitir mensajes positivos.
  • Asignar roles: compositores, bailarines, ilustradores.
  • Elaborar un pequeño plan de grabación o presentación.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Escuchar y analizar canciones seleccionadas; identificar rimas, ritmo y mensajes.
  • Crear movimientos o coreografías simples que acompañen las canciones (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 59-60).

Comprensión y producción

  • Escribir y musicalizar su propia letra con mensajes positivos usando fichas y dibujos.
  • Practicar y ensayar las coreografías y canciones en pequeños grupos.
  • Grabar o presentar en vivo su producción musical.

Reconocimiento de avances

  • Presentar las canciones en pequeños grupos y recibir retroalimentación.
  • Registrar en un cartel o audiovisual las presentaciones.

Corrección y ajuste

  • Reflexionar sobre las presentaciones y realizar mejoras en letras o movimientos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montar una pequeña muestra en la comunidad, como un evento musical o exposición.
  • Invitar a familiares y vecinos a escuchar y ver las coreografías y canciones.

Difusión

  • Grabar un video o audios de las canciones para compartir en redes escolares o comunitarias.
  • Elaborar carteles o folletos con los mensajes positivos y fotos del proceso.

Reflexión y valoración

  • Conversar con los niños sobre lo aprendido y cómo contribuyeron a mejorar la convivencia (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 56-57).
  • Reflexionar sobre cómo las canciones pueden promover respeto y armonía.

Evaluación y próximos pasos

  • Reconocer el esfuerzo y las creaciones.
  • Planear futuras actividades musicales o comunitarias.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento del problema

  • Dialogar con los niños sobre canciones que reflejan mensajes negativos o positivos en su comunidad y el impacto en la convivencia.
  • Mostrar ejemplos de canciones que promueven el respeto y la armonía. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 57-58).

Recolectemos

Saber previo

  • Preguntar qué saben sobre las canciones que escuchan y cómo creen que afectan a las personas.
  • Investigar en pequeños grupos sobre canciones y su contenido.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitar la problemática: ¿Cómo podemos crear canciones que fomenten mensajes positivos?
  • Plantear preguntas guía: ¿Qué mensajes queremos transmitir? ¿Cómo podemos hacerlo musical y coreográficamente?

Organizamos

Planificación de acciones

  • Diseñar un plan para crear y presentar canciones con mensajes positivos.
  • Asignar roles y tareas: composición, movimientos, grabación.

Construimos

Ejecutar y crear

  • Componer letras, ensayar coreografías, grabar o presentar en comunidad.
  • Promover la colaboración y respeto en el proceso.

Comprobamos y analizamos

Evaluación del proceso

  • Revisar las canciones y presentaciones, reflexionar sobre el impacto en la comunidad.
  • Analizar si los mensajes positivos transmitidos lograron su objetivo.

Compartimos

Socialización y valoración

  • Presentar las canciones en un acto comunitario o en la escuela.
  • Reflexionar con los niños sobre la importancia de comunicar mensajes de respeto y convivencia armónica.

Actividades Lúdicas, Creativas y Significativas

  • Creación de canciones y coreografías: Los niños escribirán letras sencillas con mensajes positivos, acompañadas de movimientos fáciles, usando material manipulable como fichas, dibujos y objetos reciclados.
  • Rimas y juegos de sonidos: Formar círculos para repetir sonidos y palabras que rimen, vinculando con el reconocimiento del ritmo en las canciones.
  • Grabaciones y presentaciones: Utilizar recursos visuales y tecnológicos para grabar las canciones y presentarlas en eventos escolares o comunitarios.
  • Exploración musical: Escuchar diferentes tipos de canciones regionales, infantiles e internacionales, identificando rimas, ritmo y mensajes (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 58-60).

Autoevaluación y Coevaluación

Preguntas reflexivas para los niños:

  • ¿Qué aprendí sobre las canciones y su mensaje?
  • ¿Cómo puedo crear una canción que ayude a mejorar la convivencia?
  • ¿Qué movimientos o gestos puedo usar para expresar lo que quiero decir?

Rúbrica sencilla de evaluación:

Criterio

1 (Necesita mejorar)

2 (Bueno)

3 (Excelente)

Creatividad en la letra

La letra es muy básica o no expresa un mensaje claro.

La letra expresa un mensaje positivo y es creativa.

La letra es muy creativa, original y transmite un mensaje potente.

Participación en la coreografía

Participa poco o se distrae.

Participa activamente.

Participa con entusiasmo y ayuda a los demás.

Colaboración en el grupo

Trabaja de manera individual o no coopera.

Coopera en las tareas.

Colabora y motiva a sus compañeros.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto:
Canción musicalizada y coreografiada con mensaje positivo para presentar en la comunidad.

Criterios de evaluación:

  • La letra refleja un mensaje positivo y respetuoso.
  • La coreografía es coordinada y expresa la alegría de convivir en comunidad.
  • Se presenta con entusiasmo y respeto hacia el público.
  • Incluye elementos visuales y manipulación de materiales (dibujos, fichas, objetos).

Evidencia:
Video o grabación de la presentación, cartel o álbum fotográfico del proceso, y un pequeño relato del niño sobre su experiencia.


Este proyecto integra actividades creativas, reflexivas y colaborativas, promoviendo en los niños habilidades sociales, culturales y lingüísticas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word