SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Nombre del Proyecto: Leer enunciados sencillos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los niños siguen aprendiendo a leer
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Descripción de objetos, lugares y seres vivos.

Escribe su nombre y apellidos y de sus de familiares, profesoras y profesores, pares y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad.

Saberes y Pensamiento Científico: Características del entorno natural y sociocultural.

Describe y representa el efecto que tienen las actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexiona en torno a la manera en cómo se aprovechan y toma decisiones que tengan un menor impacto en el entorno natural y la salud.

Ética, Naturaleza y Sociedades: Impacto de las actividades humanas en el entorno natural y sustentabilidad.

Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es parte de un contexto social, natural y territorial que se distingue de otros contextos.

De lo Humano y lo Comunitario: Historia personal y familiar.

Analiza las situaciones acerca de la participación de hombres y mujeres, en las actividades familiares, incluyendo el sostenimiento económico.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo "El pequeño explorador en su barrio" (se presenta un cuento visual en tarjetas con imágenes de lugares y objetos del entorno cercano). Se invita a los niños a compartir qué conocen de su barrio.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué palabras usan para describir objetos o lugares que conocen en su entorno, y qué saben sobre la importancia de cuidar la naturaleza (dinámica de lluvia de ideas en círculo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de "Encuentra y escribe": los niños reciben tarjetas con imágenes de objetos del entorno natural y social (árbol, río, escuela, familia). Deben describir en voz alta lo que ven y luego escribir su nombre en un cartel grande (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Manualidad "Mi árbol de palabras": A partir de un árbol grande en cartulina, los niños pegan o escriben palabras relacionadas con su entorno y que describen objetos o lugares, promoviendo la apropiación cultural y el reconocimiento de su entorno.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro entorno?" Se invita a cada niño a decir una palabra o frase que recuerde.
  • Registro gráfico: Cada niño dibuja un lugar o objeto que mencionó y lo nombra en su cuaderno.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "El mundo que me rodea" para activar conocimientos previos sobre el entorno natural y social.
  • Actividad 2: Preguntas guía: ¿Qué actividades humanas afectan a la naturaleza? ¿Qué podemos hacer para cuidarla?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada: Se comparte un texto sencillo (Fuente: Libro, Pág. 60) sobre cómo las actividades humanas pueden dañar o cuidar la naturaleza. Los niños identifican palabras clave y expresan lo que entienden.
  • Actividad 4: Juego de dramatización: en pequeños grupos, representan escenas de actividades humanas que ayudan o dañan la naturaleza, promoviendo la reflexión ética y social.

Cierre:

  • Diálogo en círculo: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno?"
  • Escriben o dibujan una acción que puedan realizar en casa o en la escuela.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué actividades hacen las personas en su familia para cuidarse y cuidar la naturaleza?"
  • Actividad 2: Reconocimiento de palabras: en tarjetas, los niños ordenan palabras relacionadas con sus actividades diarias y familiares.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural "Mi familia y yo": los niños dibujan a su familia en diferentes actividades y escriben breves descripciones (nombre, actividad y cuidado del entorno).
  • Actividad 4: Juego de roles: representaciones sobre cómo cada miembro de la familia participa en actividades que afectan o benefician el entorno, fomentando la reflexión sobre participación social y comunitaria.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos lo que aprendieron sobre su historia familiar y su impacto en su comunidad.
  • Reflexión: ¿Qué acciones podemos hacer en familia para cuidar nuestro entorno?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Video breve (2 minutos) sobre actividades humanas y su impacto en el ambiente. Pregunta: ¿Qué cambios vieron en las imágenes?
  • Actividad 2: Charla guiada: ¿Qué podemos hacer para reducir el impacto negativo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de resolución de problemas: en grupos, proponen ideas para cuidar el agua, el aire y los animales en su comunidad, usando tarjetas con situaciones problemáticas.
  • Actividad 4: Creación de una "Cartelera de acciones sustentables": los niños diseñan en equipo posters con ideas y compromisos para cuidar el entorno, usando materiales reciclados.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y discusión grupal: ¿Qué acciones podemos comenzar a hacer hoy?
  • Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre cómo cuidar la naturaleza?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El detective ecológico": los niños buscan en el aula objetos que puedan estar dañados o que necesitan cuidado.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos hacer para que nuestro aula y comunidad sean más amigables con la naturaleza?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA):
  • Los niños crean un "Cuaderno de acciones ecológicas", donde anotan y dibujan las actividades que realizaron durante la semana para cuidar el entorno. Incluyen palabras y dibujos explicativos.
  • Cada niño comparte su cuaderno con el grupo, explicando qué acciones realizó y cómo contribuye a un entorno más saludable.
  • Actividad 4: Juego colaborativo "Cuidemos nuestro mundo": en equipo, planifican una pequeña campaña ecológica en la escuela o en casa, con frases y dibujos.

Cierre:

  • Reflexión final: "¿Qué aprendí esta semana sobre mi entorno y cómo puedo cuidarlo?"
  • Entrega del "Certificado ecológico" a cada niño por su participación y compromiso.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un "Cuaderno de acciones ecológicas" donde cada niño refleja en palabras y dibujos las actividades realizadas para cuidar su entorno durante la semana. Además, presenta un pequeño plan de acción para seguir cuidando la naturaleza en casa y en la escuela.

¿Cómo?
Cada niño aporta ejemplos concretos, fotos, dibujos o escritos sobre acciones como reciclar, plantar, ahorrar agua, etc. Lo socializan en una exposición grupal.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye acciones concretas para cuidar el entorno

☑️

Usa palabras y dibujos para expresar su aprendizaje

☑️

Participa en la socialización del producto

☑️

Demuestra comprensión del impacto de sus acciones

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación en actividades orales y escritas, promoviendo preguntas reflexivas sobre el impacto de sus acciones.
  • Uso de listas de cotejo para registrar avances en actividades específicas.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la expresión oral, la creatividad en dibujos y el compromiso en acciones ecológicas.
  • Preguntas abiertas al final de cada día para que los niños reflexionen sobre lo aprendido y cómo lo aplicarán en su vida cotidiana.

Este proyecto fomenta la participación activa, la reflexión ética y la conciencia ecológica, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la cultura, el respeto y el cuidado del entorno desde una edad temprana.

Descargar Word