SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando el reino animal con ayuda de la biblioteca
  • Asunto o Problema: Los niños y niñas registran información sobre un animal de su interés usando diferentes formas de expresión (dibujos, escritura, fotos, videos) a partir de la lectura, observación y exploración.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario, participativo, basado en la colaboración y la interacción con fuentes diversas
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Registro y resumen de información de diversas fuentes para estudiar y exponer.
  • PDAs:
  • Registro sobre un tema de interés, mediante escritura, esquema, dibujo, fotografía y video, a partir de la interacción con diferentes fuentes de información.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo sobre animales (ejemplo: "El pequeño explorador y sus amigos animales") para activar la imaginación y conocer diferentes animales (Fuente: Libro, Pág. 12).
  • Actividad 2: Preguntas anteriores: ¿Qué animales conocen? ¿Alguno les gusta más? ¿Han visto animales en la naturaleza o en libros? (Recuperar conocimientos previos y motivar la participación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Charla colectiva sobre animales: ¿Qué saben? ¿Qué quieren aprender? Se introduce la idea de que cada uno elegirá un animal para investigar durante la semana.
  • Actividad 4: Presentación de diferentes recursos: libros, imágenes, videos cortos (de internet o grabados por docentes). Se explica cómo pueden usar estas fuentes para aprender sobre su animal elegido.

Cierre:

  • Actividad final: Cada niño comparte el animal que eligió y una razón de su elección, usando una frase y un dibujo sencillo. Se motiva a que expresen en voz alta su interés.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de sonidos: imitan sonidos de animales (perro, gato, león, pájaro).
  • Actividad 2: ¿Qué más sabemos sobre los animales? ¿Qué nos gustaría aprender hoy? (Recuperación de conocimientos previos y motivación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: con ayuda del docente, visitan la biblioteca o una zona de recursos visuales para buscar información sobre su animal.
  • Actividad 4: Actividad manipulativa: con recortes, figuras de animales, o imágenes impresas, crean un collage que represente su animal, resaltando características (pelo, plumas, patas, etc.).

Cierre:

  • Actividad final: Compartimos en pequeños grupos lo que aprendieron y muestran su collage, expresando en voz lo que más les sorprendió.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de animales y sus características.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué información nueva obtuvieron ayer? ¿Qué animal les gustaría aprender a dibujar y contar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo en parejas: cada dupla selecciona un animal para investigar más a fondo. Usarán libros, videos o recursos digitales para obtener información adicional.
  • Actividad 4: Registro creativo: los niños hacen un esquema simple o dibujo del animal, anotando o diciendo una característica importante (ejemplo: "El elefante tiene orejas grandes").

Cierre:

  • Actividad final: Cada pareja comparte su esquema o dibujo y la información que encontraron, con apoyo del docente. Se fomenta la expresión oral y la colaboración.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Espectáculo de títeres o marionetas con animales (pueden hacer algunos con materiales reciclados).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué animal les gustaría mostrar a sus compañeros y contarles algo interesante?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de un pequeño video o grabación: cada niño o pareja prepara una breve exposición sobre su animal, usando dibujos, fotos o videos grabados con ayuda del docente.
  • Actividad 4: Manualidad: creación de una máscara o figura del animal usando materiales reciclados para su exposición final.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de cada grupo o niño con su máscara y exposición oral, fomentando la confianza y la expresión.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con pistas sobre animales (ejemplo: "Soy grande, tengo trompa y orejas grandes, ¿quién soy?").
  • Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Qué fue lo más divertido?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: cada niño selecciona su animal y crea un cartel o presentación sencilla que incluya un dibujo, algunas características y una frase que diga por qué le gusta ese animal.
  • Actividad 4: Ensayo y corrección en pequeños grupos, compartiendo sus carteles.

Cierre:

  • Actividad final: Desfile de presentación: cada niño muestra su cartel y comparte una frase sobre su animal. Se realiza una valoración positiva en conjunto y se reflexiona sobre lo aprendido.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Cada niño habrá elaborado un Cartel o Presentación sencilla que incluya:

  • Un dibujo del animal elegido
  • Algunas características importantes (tamaño, color, hábitat, etc.)
  • Una frase explicativa sobre por qué le gusta ese animal

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

Usa recursos (dibujos, fotos, videos) para registrar su animal

Explica con palabras o gestos lo que aprendió sobre su animal

Muestra creatividad en su cartel o exposición


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades grupales e individuales.
  • Preguntas abiertas para verificar la comprensión y el interés.
  • Rúbricas sencillas para valorar participación, creatividad y expresión oral.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó más? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Compartir con compañeros y recibir retroalimentación positiva.

Este enfoque favorece la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y la expresión de los niños, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word