Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Nos divertimos con juegos tradicionales
Asunto o Problema Principal a Abordar: Escribir instructivos mediante los juegos tradicionales
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula, Comunidad
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Empleo de textos con instrucciones para participar en juegos, elaborar objetos, preparar alimentos u otros propósitos. | Realiza actividades a partir de la lectura de instructivos. Explica a sus compañeras y compañeros el proceso a seguir para el uso o construcción de objetos y para llevar a cabo otra actividad. |
Historia de la vida cotidiana: cambios en el tiempo y el espacio en la comunidad. | Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es parte de un contexto social, natural y territorial que se distingue de otros contextos. |
Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad. | Entrevista a familiares o integrantes de su comunidad acerca de los aspectos que se comparten entre todas y todos. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Presentación del tema: "¿Qué juegos tradicionales conoces y cómo se juegan?" mediante una rueda de diálogo y una breve historia oral de un juego popular en la comunidad.
- Recuperación de conocimientos previos: Los niños mencionan juegos que han practicado y describen brevemente sus reglas o materiales usados.
Desarrollo:
- Actividad principal: En grupos pequeños, los niños eligen un juego tradicional y, con ayuda de imágenes y objetos manipulables (balones, cuerdas, piedras), recrean las reglas y el proceso del juego.
- Actividad complementaria: Investigan en pequeñas entrevistas con familiares o vecinos la historia de ese juego (Fuente: relatos familiares, Pág. 12).
Cierre:
- Compartir en grupos lo aprendido y dibujar el juego en una cartulina, explicando los pasos para jugarlo.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras tradiciones y cómo podemos cuidarlas?
Martes
Inicio:
- Actividad lúdica: "El juego de las instrucciones mágicas", donde cada niño recibe una tarjeta con instrucciones sencillas para realizar un movimiento (ej. saltar, girar).
- Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué son las instrucciones y para qué sirven? Demostración breve con ejemplos cotidianos.
Desarrollo:
- Actividad principal: Los niños escriben instrucciones sencillas para que un compañero pueda jugar o realizar una tarea, usando palabras claras y pasos ordenados (Fuente: Libro de instrucciones simples, Pág. 45).
- Actividad de profundización: En parejas, leen sus instrucciones y las prueban con otros colegas, verificando si son comprensibles.
Cierre:
- Socialización de los instructivos creados, comentando qué funciones cumplen y cómo mejorarlos si es necesario.
- Reflexión: ¿Por qué es importante dar instrucciones claras en nuestros juegos y actividades?
Miércoles
Inicio:
- Actividad motivadora: Mostrar un video corto o imágenes de diferentes eventos históricos del barrio o comunidad, y dialogar sobre los cambios en la vida cotidiana (Fuente: material audiovisual local).
- Pregunta disparadora: ¿Cómo creen que eran los juegos y actividades en el pasado?
Desarrollo:
- Actividad principal: Entrevista guiada a un familiar o vecino sobre cómo eran los juegos y actividades cuando ellos tenían nuestra edad; registrar las respuestas.
- Actividad complementaria: Elaborar un cartel con fotos o dibujos comparativos entre los juegos antiguos y actuales, resaltando cambios y similitudes.
Cierre:
- Compartir las entrevistas y reflexionar sobre cómo las tradiciones permanecen o cambian con el tiempo.
- Tarea: Escribir o dibujar en su cuaderno algo que aprendieron sobre su historia familiar o comunitaria.
Jueves
Inicio:
- Dinámica de reconocimiento: "Mi comunidad en movimiento", donde los niños comparten brevemente qué lugares o personajes conocen de su comunidad.
- Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué significa pertenecer a una comunidad? ¿Qué actividades hacemos juntos?
Desarrollo:
- Actividad principal: En equipos, entrevistan a un familiar o vecino acerca de las actividades que realizan en la comunidad relacionadas con juegos, tradiciones o eventos históricos.
- Actividad de profundización: Elaborar un mapa conceptual con la información obtenida y las conexiones con su vida cotidiana (Fuente: Guía para mapas conceptuales, Pág. 23).
Cierre:
- Presentación del mapa y discusión sobre la importancia de conocer y valorar nuestras raíces.
- Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre nuestra comunidad y por qué es importante mantener nuestras tradiciones?
Viernes
Inicio:
- Juego de roles: Simulación de un festival comunitario donde cada grupo presenta un juego, una historia o una tradición aprendida durante la semana.
- Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos sobre nuestras tradiciones y cómo podemos compartirlas?
Desarrollo:
- Actividad principal: Preparar una pequeña exposición o dramatización de un juego tradicional, explicando las instrucciones y su historia.
- Actividad complementaria: Crear un cartel colectivo que reúna las tradiciones y juegos presentados, decorándolo con dibujos y palabras clave.
Cierre:
- Presentación final a toda la clase y comunidad escolar.
- Reflexión grupal: ¿Qué nos gustó aprender y compartir? ¿Cómo podemos seguir valorando nuestras tradiciones?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Manual de Juegos Tradicionales" elaborado por los niños, que incluye instrucciones claras, fotografías o dibujos, y una breve historia de cada juego presentado durante la semana. Este manual será compartido con la comunidad escolar y podrán usarlo para organizar juegos en futuras actividades.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad y precisión en las instrucciones | ✓ | | | |
Uso de vocabulario adecuado y respetuoso | ✓ | | | |
Inclusión de elementos visuales (dibujos, fotos) | ✓ | | | |
Relación de los juegos con sus historias y tradiciones | ✓ | | | |
Participación activa en las actividades y entrevistas | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar la participación, colaboración y respeto durante las actividades.
- Listas de cotejo: Para verificar si los niños comprendieron y aplicaron las instrucciones y conocimientos históricos.
- Rúbricas sencillas: Para valorar la claridad en la escritura, creatividad y presentación del manual.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
Este enfoque promueve que los niños no solo conozcan y valoren sus tradiciones, sino que también desarrollen habilidades de lectura, escritura, oralidad, colaboración y pensamiento crítico en un contexto significativo y comunitario.