Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La belleza del lenguaje
- Asunto o Problema: Falta de consolidación de las habilidades de lectura, escritura y comprensión de textos
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y espacios comunitarios
- Metodologías: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Aprendizaje Colaborativo, Investigación activa
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados por materia
Materia | Contenidos | Producto de Desarrollo Auténtico (PDA) |
---|
Español | Elementos y recursos estéticos en la lengua en la literatura oral y escrita | Reconoce recursos estéticos en textos literarios, poemas, canciones, y juegos de palabras, disfrutando y analizando textos (Fuente: Libro, Pág. X). |
Ciencias | La percepción sensorial y la interpretación de textos visuales y auditivos | Análisis crítico de recursos visuales y auditivos en diferentes textos y medios digitales para comprender su impacto cultural y estético. |
Historia | La cultura y sus expresiones en diferentes épocas y comunidades | Elaboración de un mural digital que refleje la evolución de las expresiones culturales a través del lenguaje y la literatura oral y escrita. |
Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Identificación | Análisis profundo y diagnóstico inicial | - Actividad: Los estudiantes analizan en equipos una serie de textos breves (poemas, canciones, cuentos orales). Discuten en qué aspectos perciben recursos estéticos y qué emociones o ideas despiertan en ellos.
- Objetivo: Detectar conocimientos previos sobre recursos literarios y estéticos, relacionándolos con experiencias culturales.
- Materias: Español, Artes, Historia.
|
Recuperación | Conexión de conocimientos previos | - Actividad: Juego de memoria cultural: los estudiantes relacionan fragmentos de textos, imágenes o música con expresiones culturales que conocen.
- Objetivo: Activar conocimientos previos sobre cultura, historia y recursos lingüísticos.
- Materias: Español, Historia, FormaciónCívica y Ética.
|
Planificación | Diseño del proyecto | - Actividad: En equipos, los estudiantes diseñan un plan de investigación para crear un "Recurso cultural-literario", estableciendo objetivos SMART y roles por materia.
- Objetivo: Planificar acciones concretas para investigar y producir un recurso que refleje la estética del lenguaje en distintas culturas.
- Materias: Español, Ciencias Sociales, Tecnologías.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Acercamiento | Inmersión en el problema | - Actividad: Visita virtual o presencial a un centro cultural o exposición local. Los estudiantes registran recursos estéticos en diferentes manifestaciones culturales (música, danza, narraciones).
- Objetivo: Reconocer en contextos reales cómo se expresan los recursos estéticos y culturales.
- Materias: Artes, Español, Ciencias Sociales.
|
Comprensión y Producción | Análisis crítico y creación | - Actividad: Taller de escritura y creación artística: los estudiantes producen un poema, canción o cuento oral usando recursos estéticos y recursos visuales.
- Actividad adicional: Elaboran un portafolio digital con análisis crítico de los recursos utilizados, sustentando sus decisiones (Fuente: Libro, Pág. X).
- Objetivo: Desarrollar habilidades de análisis y producción creativa, integrando los contenidos de las materias.
|
Reconocimiento | Reflexión y evaluación del proceso | - Actividad: Presentación de los productos en una feria cultural escolar, donde cada equipo comparte su recurso y explica el uso de recursos estéticos.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué recursos estéticos utilizaron? ¿Cómo influyen en la percepción del mensaje?
- Objetivo: Fomentar la metacognición y el análisis crítico del proceso creativo.
|
Corrección | Ajuste y mejora del producto | - Actividad: Retroalimentación entre pares y docentes, revisión crítica y mejora del recurso. Se realiza un taller de revisión con énfasis en recursos estéticos y culturales.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Integración | Síntesis y consolidación | - Actividad: Los equipos integran su trabajo en un producto multimedia (video, podcast, exposición digital) que explique la evolución de un recurso cultural a través del tiempo y su estética en la lengua.
- Objetivo: Demostrar el conocimiento interdisciplinario y la comprensión crítica del tema.
|
Difusión | Presentación pública | - Actividad: Presentan sus productos en un evento escolar, invitando a la comunidad a valorar la riqueza cultural y estética del lenguaje. Se promueve la argumentación y el uso de recursos digitales.
|
Consideraciones | Reflexión sobre el impacto | - Actividad: Sesión de reflexión grupal sobre cómo el trabajo ayudó a entender la relación entre cultura, estética y lenguaje, y su importancia en la identidad personal y comunitaria.
- Preguntas: ¿Qué aprendieron sobre la cultura y la estética? ¿Cómo cambió su percepción del lenguaje?
|
Avances | Evaluación del proceso y próximos pasos | - Actividad: Elaboración de un portafolio de evidencias con rúbricas de autoevaluación y coevaluación. Se identifican habilidades desarrolladas y áreas de mejora para futuros proyectos.
|
Producto Final y Evaluación
Producto
- Producto de cierre: Un Recurso cultural-literario digital (puede ser un video, podcast, exposición multimedia) que refleje los recursos estéticos del lenguaje en distintas expresiones culturales, con una explicación crítica y contextualizada de su proceso de creación.
Evaluación
- Rúbrica que valore: análisis crítico de recursos estéticos, creatividad, colaboración, argumentación, uso de recursos digitales, reflexión metacognitiva y presentación pública.
Este proyecto promueve en los adolescentes la exploración profunda y crítica del lenguaje y la cultura, favorece habilidades de investigación, expresión oral y escrita, trabajo colaborativo y el uso de tecnologías, en consonancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.