SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Vida Saludable
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de consumir alimentos variados e higiénicos, incluyendo frutas, verduras, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal, para el buen funcionamiento del cuerpo, siguiendo el Plato del Bien Comer y sus prácticas culturales.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y participativo
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico

Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física. (Fuente: Libro, Pág. 45)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué comiste hoy?" y "¿Por qué crees que es importante comer bien?" para activar conocimientos previos y motivar la participación (relacionado con el contenido de la semana).
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento: mostrar imágenes de diferentes alimentos (frutas, verduras, cereales, legumbres, carnes) y pedir a los niños que identifiquen y nombren qué son, estimulando la memoria y conocimiento previo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento interactivo: "El Viaje del Plato del Bien Comer" (adaptado con personajes divertidos que visitan diferentes estaciones con alimentos). Los niños escuchan y participan diciendo qué alimentos ven en cada estación, promoviendo el entendimiento de los grupos alimenticios y sus beneficios. (Fuente: Libro, Pág. 47)
  • Actividad 4: Taller de creación de un "Plato del Bien Comer" en papel o plastilina, donde cada niño coloca imágenes o modela alimentos representativos, fomentando la expresión artística y el aprendizaje significativo.

Cierre:

  • Dialogamos sobre lo aprendido y preguntamos: "¿Qué alimentos podemos comer todos los días para estar sanos?"
  • Reflexión grupal y reconocimiento de los alimentos favoritos y los que debemos incluir más en nuestra alimentación.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción: "Comiendo sano, creciendo fuerte" para activar el interés y memorizar la importancia de una alimentación saludable.
  • Actividad 2: Pregunta guía: "¿Qué pasa si no comemos frutas y verduras?" para promover el pensamiento crítico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: "El supermercado saludable". Los niños en grupos simulan comprar alimentos en un supermercado con etiquetas y precios, aprendiendo a escoger alimentos saludables. (material manipulable: etiquetas y cajas de alimentos ficticios).
  • Actividad 4: Experimento sencillo: preparar una ensalada de frutas o verduras en clase, permitiendo manipular, observar y aprender la importancia de lavar y preparar los alimentos higiénicamente (Fuente: Manual de actividades prácticas, pág. 88).

Cierre:

  • Compartir en grupo qué frutas o verduras eligieron y por qué.
  • Pregunta reflexiva: "¿Cómo podemos cuidar nuestros alimentos y nuestro cuerpo?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas sobre alimentos saludables para activar el pensamiento lógico y la atención.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Por qué es importante tomar agua simple y no refrescos?" para promover la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: "Mi día saludable", donde cada niño dibuja y comparte qué alimentos y actividades físicas realiza en un día.
  • Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas de alimentos y actividades físicas, fortaleciendo la atención y la asociación entre alimentos y beneficios.

Cierre:

  • Breve rondo de cierre: “Hoy aprendimos que comer bien y hacer ejercicio nos hace fuertes y felices”.
  • Pregunta: "¿Qué aprendiste hoy que puedes contar a tu familia?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Breve historia dramatizada: "El pequeño chef que quería comer saludable", en la que los niños participan actuando diferentes personajes.
  • Actividad 2: Discusión sobre qué alimentos son más fáciles de preparar en casa y cómo mantener la higiene.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: preparar snacks saludables en pequeños grupos, como ensaladas de fruta o sándwiches con ingredientes saludables, promoviendo la colaboración y la autonomía.
  • Actividad 4: Creación de un cartel con reglas para mantener la higiene y la seguridad en la preparación de alimentos.

Cierre:

  • Presentación de los snacks preparados y reflexión sobre la importancia de la higiene en la alimentación.
  • Pregunta: “¿Por qué es importante lavar las manos antes de comer?”

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas y canto: "Come sano, vive feliz".
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: "¿Qué aprendimos esta semana sobre la comida y el ejercicio?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Un mural colectivo titulado "Mi vida saludable", donde cada niño aporta dibujos, recortes y frases sobre lo que aprendió respecto a comer y hacer ejercicio.
  • Actividad 4: Presentación grupal: cada niño comparte su parte del mural y explica por qué eligió esos alimentos o actividades.

Cierre:

  • Reflexión final: "¿Qué puedo hacer para tener una vida más saludable?"
  • Evaluación grupal y reconocimiento del esfuerzo de todos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo titulado "Mi vida saludable", que integra dibujos, recortes, frases y fotografías de los niños mostrando sus alimentos favoritos, actividades físicas y prácticas higiénicas aprendidas durante la semana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades

Demuestra comprensión de los grupos alimenticios

Explica la importancia de una alimentación saludable y ejercicio

Contribuye con ideas y dibujos en el mural


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades prácticas y juegos.
  • Listas de cotejo para valorar participación y comprensión.
  • Preguntas abiertas al final de cada día para que los niños expresen lo que aprendieron.
  • Rúbrica sencilla para valorar la colaboración, expresión oral y comprensión de contenidos.
  • Autoevaluación del niño: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?" mediante preguntas guiadas.
  • Coevaluación en grupos, valorando la colaboración y respeto.

Este proyecto busca motivar a los niños a aprender de manera activa, creativa y significativa sobre la importancia de una vida saludable, integrando contenidos, habilidades socioemocionales y prácticas culturales.

Descargar Word