SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Nombre del Proyecto: HACER PREGUNTAS PARA COMPRENDER UN TEXTO
Asunto o Problema Principal a Abordar: COMPARTE SU OPINION ACERCA DE TEXTOS LEÍDOS POR ELLOS.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: búsqueda y manejo reflexivo de información.

Emplea los signos de interrogación al elaborar preguntas.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un cuento corto con ilustraciones sobre un animal que busca respuestas a sus dudas. Preguntar a los niños qué dudas o preguntas pueden tener sobre el cuento.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es una pregunta? ¿Para qué usamos las preguntas? Los niños comparten sus ideas en grupos pequeños y luego en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Leer un fragmento del libro (Fuente: <nombre del libro>, Pág. X) que describa cómo un personaje hace preguntas para entender su entorno. Los niños identifican las preguntas que aparecen en el texto y las analizan.
  • Actividad 4: En parejas, los niños crean una lista de preguntas que les gustaría hacer sobre un tema familiar (por ejemplo, animales, su escuela, un cuento). Utilizan signos de interrogación correctamente, guiados por ejemplos visuales.

Cierre:

  • Cada pareja comparte una de sus preguntas con la clase, explicando por qué la eligieron y qué quieren aprender con ella. Reflexión grupal sobre la importancia de hacer buenas preguntas para entender mejor la información.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas donde los niños deben formular preguntas para descubrir un objeto escondido en el aula.
  • Actividad 2: Repaso rápido: ¿Qué elementos debe tener una buena pregunta? Los niños participan en una lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de diferentes textos cortos (poemas, noticias, instrucciones). Los niños eligen uno y generan preguntas sobre el contenido, usando signos de interrogación (Fuente: <nombre del libro>, Pág. Y).
  • Actividad 4: Taller de preguntas: en grupos, los estudiantes elaboran preguntas abiertas y cerradas sobre la historia leída, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.

Cierre:

  • Cada grupo comparte sus mejores preguntas y recibe retroalimentación del maestro y sus compañeros, resaltando la variedad y pertinencia de las mismas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Iniciar con un “¿Qué preguntas tienes?” en una pizarra grande. Los niños añaden preguntas que tengan sobre temas que les interesen o que hayan visto en los textos.
  • Actividad 2: Dinámica de “Preguntas en cadena”: un niño formula una pregunta, el siguiente responde y luego plantea otra, reforzando el uso correcto de signos y la coherencia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: En un mural, los niños colocan imágenes relacionadas con un tema (por ejemplo, animales). Luego, elaboran preguntas usando signos de interrogación para cada imagen, promoviendo la comprensión y el análisis visual.
  • Actividad 4: Uso de material manipulable: fichas con palabras y signos de interrogación para formar preguntas en pequeños grupos, fomentando la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre cómo hacer preguntas? ¿Por qué es importante preguntar para entender? Los niños comparten en círculo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “¿Quién soy?” con preguntas para adivinar personajes, objetos o lugares, usando signos de interrogación.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ejemplos de preguntas bien formuladas y mal formuladas en el texto y en los juegos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada de un texto con preguntas abiertas y cerradas, analizando cuándo usar cada tipo y su efecto en la comprensión.
  • Actividad 4: Creación de un “Cuaderno de Preguntas”: cada niño escribe sus propias preguntas sobre un tema de interés y las comparte con el grupo, explicando el por qué de sus preguntas.

Cierre:

  • Socialización: cada niño lee una pregunta de su cuaderno y recibe retroalimentación sobre su formulación y pertinencia. Reflexión sobre cómo las preguntas ayudan a profundizar en el conocimiento.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Concurso de preguntas: en equipos, los niños hacen preguntas sobre los textos leídos durante la semana.
  • Actividad 2: Revisión de los signos de interrogación y los criterios para hacer buenas preguntas, en una actividad colectiva.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa mental visual sobre “Cómo hacer preguntas para comprender un texto”, integrando ideas, ejemplos y símbolos.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: los niños diseñan un cartel o presentación en grupo donde muestran cómo hacen preguntas para entender un texto, explicando su proceso.

Cierre:

  • Presentación del PDA: cada grupo comparte su cartel o presentación, explicando sus preguntas y cómo contribuyen a comprender mejor la información. Reflexión final sobre el aprendizaje de la semana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un “Jardín de Preguntas”, un cartel visual en el que cada niño coloca una pregunta que elaboró durante la semana, decorada con dibujos o fotos relacionadas. Además, explicarán en una pequeña exposición oral por qué eligieron esa pregunta, qué información buscan y cómo les ayuda a entender mejor un texto.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Formula preguntas claras, coherentes y pertinentes

Usa correctamente signos de interrogación

Participa activamente en la socialización y reflexión

Demuestra comprensión del uso de preguntas en textos

Presenta un producto creativo y bien elaborado


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, evaluar la participación, interés y uso correcto de signos.
  • Listas de cotejo: para verificar si formularon preguntas pertinentes y si usaron signos correctos.
  • Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, pertinencia y colaboración en las actividades.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustaría seguir aprendiendo.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante pequeños círculos de diálogo y fichas donde expresen lo que aprendieron y cómo se sintieron participando.

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión oral, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión, la creatividad y la reflexión en los niños.

Descargar Word