SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: CUIDO MI SISTEMA LOCOMOTOR
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer que el sostén y el movimiento de su cuerpo se deben a la función del sistema locomotor y practicar acciones para cuidarlo.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Saberes: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema locomotor, cambios en la pubertad e implicaciones sociales y culturales (Fuente: Libros de texto de Ciencias de 3°).
  • Pensamiento Científico (PDA): Describe y representa movimientos de personas, objetos y animales, considerando dirección, rapidez, trayectoria y puntos de referencia.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Platicamos sobre lo que saben los niños acerca del movimiento y la estructura del cuerpo humano. Se les pregunta: ¿Qué partes del cuerpo usamos para movernos? y se hace un dibujo colectivo en el pizarrón.
  • Actividad 2: Juego de recuperación: “El movimiento secreto”. Los niños imitan diferentes movimientos (caminar, saltar, rodar) y los compañeros adivinan qué movimiento es y qué partes del cuerpo se usan (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación visual y manipulativa: Se les muestra un modelo del sistema locomotor (esqueleto humano con énfasis en huesos y músculos). Los niños exploran y señalan las partes que usan para diferentes movimientos.
  • Actividad 4: Juego de movimiento y puntos de referencia: Los estudiantes se mueven por el aula siguiendo instrucciones como “camina en línea recta hacia la puerta”, “gira en curva”, “salta en zigzag”. Registran la dirección, rapidez y trayectoria en un cuaderno. (Relación con PDA: describen movimientos en diferentes trayectorias).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre el movimiento? ¿Qué partes del cuerpo usamos más? Se comparte una frase motivadora: _“Moverse es cuidar nuestro cuerpo”_.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: “La aventura del hueso bailarín”, donde un hueso que aprende a mover su cuerpo para mantenerse fuerte y saludable.
  • Actividad 2: Preguntas dirigidas: ¿Qué acciones realizamos todos los días que involucran nuestro sistema locomotor? ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de movimientos: Los niños realizan diferentes acciones (caminar en diferentes direcciones, saltar, girar) en pequeños grupos, observando la rapidez y trayectoria de sus movimientos.
  • Actividad 4: Registro gráfico: Dibujan en su cuaderno un esquema de cómo se mueven y qué partes del cuerpo usan. Completan con una explicación sencilla: “Yo muevo mis piernas para correr” (PDA: representación de movimientos considerando dirección, rapidez, y trayectoria).

Cierre:

  • Compartir en parejas qué movimiento les gustó más y por qué. Reflexión: ¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema locomotor?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de calentamiento: “El movimiento del día”, donde los niños hacen una serie de movimientos diferentes (saltar, rodar, girar) y describen en qué dirección y qué partes del cuerpo usan.
  • Actividad 2: Recapitulación grupal: ¿Qué aprendimos ayer sobre nuestro sistema locomotor? Se revisan conceptos clave en un mural colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento práctico: Los niños mueven objetos pequeños (pelotas, bloques) siguiendo trayectorias rectas, curvas y zigzag. Observan y comentan cómo se mueven y qué partes del cuerpo usaron para moverlos.
  • Actividad 4: Creación de un “Mapa de movimientos”: en grupos, diseñan una pequeña historia usando movimientos en diferentes direcciones y trayectorias, representando cada movimiento con dibujos y explicaciones (PDA: representación de trayectorias y movimientos).

Cierre:

  • Presentación rápida de sus mapas y reflexión: ¿Cómo podemos cuidar nuestro sistema locomotor para seguir moviéndonos así?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto y dinámico sobre cambios en la pubertad y la importancia de cuidar el cuerpo en esta etapa. Se les pide que compartan qué entendieron.
  • Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué cambios en nuestro cuerpo nos ayudan a movernos mejor? ¿Por qué es importante cuidarlos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: Los niños representan diferentes etapas del crecimiento y cómo cuidarse en cada una. También, dramatizan acciones que fortalecen el sistema locomotor (caminar, correr, saltar).
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel: “Cuida tu sistema locomotor”, con dibujos y consejos prácticos para mantenerse saludable y en movimiento.

Cierre:

  • Socialización del cartel y reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre el cuidado del cuerpo en la pubertad? ¿Cómo pueden ayudar a sus amigos a cuidarse?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: Se colocan tarjetas con diferentes movimientos y partes del cuerpo. Los niños deben emparejar los movimientos con la parte correspondiente del cuerpo (recuperación y clasificación).
  • Actividad 2: Preguntas: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro sistema locomotor? ¿Qué aprendimos esta semana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un “Diario de movimientos saludables”, donde registran las acciones que realizan para cuidar su cuerpo y cómo se mueven en diferentes situaciones.
  • Actividad 4: Presentación oral y discusión: Cada grupo comparte su diario y explica qué aprendieron sobre el movimiento y el cuidado del sistema locomotor.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Por qué es importante movernos y cuidar nuestro cuerpo todos los días? Se motiva a los niños a comprometerse a mantener hábitos saludables.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un “Diario de movimientos saludables” elaborado por cada niño, donde registran acciones diarias para cuidar su sistema locomotor y describen diferentes movimientos que practican en su vida cotidiana.

¿Cómo?
Incluyen dibujos, explicaciones y pequeñas reflexiones sobre cómo mantienen su cuerpo activo y saludable, relacionando los movimientos con el cuidado del sistema locomotor.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Describe movimientos y partes del cuerpo con precisión

Utiliza vocabulario adecuado y coherente

Incluye ideas para cuidar su sistema locomotor

Presenta creatividad y organización en su diario


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades motoras y de discusión, tomando notas sobre participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para evaluar la participación en juegos y actividades manipulativas.
  • Rúbricas sencillas: para valorar la creatividad, organización y precisión en el diario y mapas de movimientos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar la comprensión y el interés del alumnado, como: “¿Qué aprendiste hoy sobre tu cuerpo?” o “¿Qué acciones te ayudan a mantenerte saludable?”

Este enfoque garantiza una participación activa, significativa y lúdica, promoviendo la comprensión integral del sistema locomotor y su cuidado.

Descargar Word